Autores:
Mblgo. Raúl Yaipén Sirlopú MSc. Orcid 0000-0001-9260-6701| Ing. Pahola Garay – Orcid 0000-0002-2711-4505 | | Ing. Kady Chanca Jaurigue – Orcid(0009-0003-9347-4300)
Gerencia Técnica | Desarrollo Agrícola | Departamento de Marketing
Correspondencia: Raúl Yaipén LAB (contacto@raulyaipen.com)
1. INTRODUCCIÓN
En los sistemas de producción de vid (Vitis vinifera), la compactación del suelo constituye una limitante física que restringe el crecimiento radicular, la infiltración de agua y el intercambio gaseoso, afectando negativamente el desarrollo fisiológico de la planta, la absorción de nutrientes y la productividad del cultivo. Esta condición suele presentarse por el uso repetitivo de maquinaria, manejo inadecuado del riego y tránsito frecuente en los campos, generando capas endurecidas que impiden el normal crecimiento del sistema radicular. A pesar de las prácticas agrícolas convencionales para corregir esta condición, los resultados no siempre son sostenibles, ni garantizan una mejora fisiológica duradera en las plantas.
Surge entonces la necesidad de evaluar soluciones biotecnológicas e innovadoras, como el uso combinado de acondicionadores físicos y bioestimulantes radiculares, que no solo modifiquen las propiedades del suelo, sino que promuevan una activación fisiológica integral en la planta.
2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
LiberaSoil+ es un innovador acondicionador de suelos de origen natural, formulado con extracto purificado de saponinas de Quillaja saponaria estandarizado al 99 % de pureza. Su alta concentración de principios activos le confiere una potente acción tensioactiva y bioestructurante, ideal para mejorar la porosidad y dinámica física del suelo.
RIZÓSFERA, es un bioestimulante líquido enraizador, especialmente creado para promover y estimular el desarrollo radicular para un mejor crecimiento de plántulas, trasplantes, estacas ya enraizadas y árboles frutales. Su formulación está perfectamente balanceada y todos los nutrientes se encuentran quelatados con aminoácidos, en forma asimilable, lográndose un mejor brote en las raíces y un crecimiento más rápido y vigoroso de las plántulas.
3. COMPOSICIÓN DEL PRODUCTO
4. OBJETIVO
Evaluar el efecto combinado de LIBERASOIL+ y RIZOSFERA sobre la descompactación del suelo, el desarrollo radicular y la activación fisiológica en plantas de vid (Vitis vinifera), a través del análisis de variables físicas del suelo y morfológicas del sistema radical.
5. DATOS DEL ENSAYO
- Responsable: Ing. María Misajel
– Jefe de Fundo - Empresa: Agrícola La Guerrero S.A.C.
- Fundo: La Rivera
- Departamento: Ica
- Cultivo: Vid
- Etapa fenológica: Crecimiento y desarrollo
6. DISEÑO EXPERIMENTAL DEL ENSAYO
Área experimental: 1.9
N° de Calicatas: 3
Tipo De Aplicación: Vía sistema
Diseño Experimental: Simple
Tabla 1. Descripción de los tratamientos
7. DESCRIPCIÓN DE APLICACIÓN
Se empleó un diseño experimental con dos tratamientos: Testigo (sin aplicación) y Rizósfera (2L/ha)+ Liberasoil( 10L/Ha), las cuales se realizaron vía sistema. Se aplicó en una sola dosis
9. VARIABLES DE EVALUACIÓN
Compactación del suelo (PSI): Resistencia mecánica a la penetración del suelo, reflejo de la compactación física del perfil radicular.
Densidad real: Relación entre la masa de partículas sólidas del suelo y su volumen real ( sin incluir poros).Método de picnómetro o método gravimétrico) g/cm3.
Densidad aparente: Masa del suelo seco por unidad de volumen total incluyendo poros. Evaluado por el método del cilindro ( volumen conocido).
Porosidad aparente del suelo: Se estimo el volumen de poros en relación con el volumen de poros en relación con el volumen total de suelo. Se calcula a partir de densidad real y densidad aparente.
Sistema radicular: Medición efectiva de raíces por estratos.
10. RESULTADOS
La resistencia a la penetración (PSI) es un indicador crítico de la compactación del suelo y de su capacidad para permitir el crecimiento radicular. Valores superiores a 200 PSI en las capas de 30-60 cm pueden restringir el desarrollo radicular y limitar la exploración de agua y nutrientes (Bengough et al., 2011). La aplicación de acondicionadores biológicos como consorcios de microorganismos benéficos (PGPR) y enmiendas químicas puede favorecer la descompactación mediante el incremento de la actividad microbiana, producción de polisacáridos extracelulares y mejora de la estructura del suelo (Compant et al., 2019; Vukicevich et al., 2020).
Figura 1. Comparación de compactación en PSI de los tratamientos realizados con Liberasoil (20 L) + Rizósfera ( 4 L) en diferentes
profundidades y en dos momentos de evaluación 0 DDA y 67DDA
Nota: Rangos de compactación del suelo (PSI) recomendados para vid de mesa. El rango óptimo (100–200 PSI) garantiza una adecuada aireación, infiltración y desarrollo radicular; valores superiores a 250 PSI limitan la penetración de raíces y la eficiencia del riego. En este ensayo, el tratamiento Liberasoil (20 L/ha) + Rizosfera (4 L/ha) desplazó el perfil del suelo hacia el rango funcional, reduciendo la compactación en los estratos de 10–60 cm.
(Fuentes: Ferreyra et al., 2021; Snyder & van Leeuwen, 2021; Calvo et al., 2020; Mendoza et al., 2022; Fichas técnicas de Raúl Yaipén Lab E.I.R.L., 2023– 2025). 0DDA: Antes de la aplicación y 67 DDA: 67 días después de la aplicación.
En el estrato de 0 a 10 cm de profundidad. El valor inicial observado en la figura 1 superó los 100 PSI en ambos tratamientos, propio de suelos con encostramiento superficial por evaporación y tránsito. Tras la aplicación de Liberasoil + Rizosfera, el PSI final (67 DDA) disminuyó a ≈ 75–85 PSI, evidenciando ruptura de la capa superficial compactada y mejor infiltración.
Las saponinas de Liberasoil reducen la tensión superficial del agua, penetran microporos y rompen enlaces físicoquímicos entre partículas arcillosas, facilitando la aireación y la descompactación inicial. Paralelamente, Rizosfera, al estimular pelos absorbentes y secreciones radiculares, promueve la microbiología edáfica regenerativa, acelerando la formación de agregados estables (Calvo et al., 2020).
En el estrato de 10 a 30 cm. Se observó la mejora más marcada: el testigo mantuvo PSI > 180, mientras Liberasoil + Rizosfera descendió a ≈ 140–160 PSI al 67 DDA. El efecto se atribuye al sinergismo funcional: Liberasoil incrementa la porosidad de aire (PA) y la difusión de oxígeno, mientras Rizósfera induce división celular cortical y aumento de raíces finas. Esto mejora la relación suelo–raíz, facilitando el intercambio gaseoso y la absorción de agua.
En estudios con vid, Mendoza et al. (2022) reportaron reducciones de 20–30 % en PSI cuando se aplican bioestimulantes radiculares junto a descompactadores, logrando mayor longitud y densidad de raíces secundarias.
Además, Ferreyra et al. (2021) establecen que valores < 200 PSI indican suelo funcional con adecuada aireación en viñedos del norte peruano. Podemos observar que a los 20 cm con se inicio con 198 de PSI ( 0DDA) y disminuye a 141 PSI (67DDA) observándose que la combinación de Liberasoil (20 L) + Rizosfera (4 L) logró disminuir la compactación en 28 % a este estrato de 20cm. Con respecto al estrato de 30 cm, se inicia con un 216 PSI (0DDA) y disminuye a 146 PSI ( 67DDA) reportando una reducción del 32.40%.
Estrato 30–60 cm (profundo) En este horizonte, crítico para exploración y reserva hídrica, Liberasoil + Rizosfera redujo PSI de ≈ 280 a ≈ 200 PSI, mientras el testigo permaneció por encima de 260.
El efecto acumulativo de las aplicaciones mejoró la penetración radicular profunda, confirmando un proceso de descompactación biológica sostenida. De acuerdo con Snyder & van Leeuwen (2021), la compactación por encima de 250 PSI restringe la exploración radicular en vid y reduce la tolerancia al estrés hídrico; la restauración de la estructura mediante surfactantes biológicos y actividad microbiana activa es una vía eficiente y sustentable.
Figura 2: Comparación de Densidad real en el perfil del suelo del tratamiento Testigo y Liberasoil (20L) +Rizosfera ( 4L) evaluados en dos momentos 0DDA y 18 DDA.
0 DDA: antes del ensayo
18 DDA: 18 días después del ensayo
La densidad real (ρs) del suelo es un parámetro indicador de la composición mineral y estabilidad estructural, generalmente constante para cada horizonte. En este ensayo (Figura2), los valores iniciales variaron entre 2.3–2.7 g/cm³, lo que refleja un predominio de fracciones minerales finas (arcillo–limosas) con presencia de agregados estables. En el testigo, los cambios fueron mínimos entre 0 y 18 DDA (2.3–2.5 g/cm³), lo que indica una estructura inerte y sin alteración física significativa. En cambio, el tratamiento Liberasoil + Rizosfera mostró una ligera reducción de 2.7 → 2.6 g/cm³, interpretada como una mayor incorporación de aire en microagregados y apertura de microporos, resultado de la actividad surfactante de las saponinas y la acción biológica en la rizosfera (Raúl Yaipén Lab, 2023–2025). Este efecto concuerda con los hallazgos de Ferreyra et al. (2021), quienes reportaron que la disminución de ρs y la estabilización de la porosidad total están asociadas a una mejor oxigenación del perfil vitícola y una reducción de la resistencia mecánica.
La reducción de ρs, junto con el descenso de la densidad aparente (ρb) y la mejora del PSI, evidencia un proceso integral de descompactación y regeneración física-biológica. Según Snyder y van Leeuwen (2021), suelos con ρs ≤ 2.65 g/cm³ y ρb ≤ 1.2 g/cm³ presentan condiciones óptimas para el crecimiento radicular y el intercambio gaseoso en viñedos. Los resultados de este ensayo confirman que, tras dos aplicaciones, Liberasoil + Rizosfera promovieron la formación de poros activos y la expansión de la masa radicular, incrementando la biomasa radicular fina en más del 80 %, lo que potencia la absorción de agua y nutrientes y mejora la eficiencia del riego (Calvo et al., 2020; Mendoza et al., 2022). En conjunto, el tratamiento consolidó un perfil estructuralmente estable, con menor compactación y mayor actividad biológica, lo que constituye un avance tangible en la rehabilitación de suelos de vid bajo riego tecnificado.
Figura 3: Comparación de Densidad aparente en el perfil del suelo por tratamiento Testigo y Liberasoil+ (20L) +Rizosfera ( 4L) evaluados en dos momentos 0DDA y 18 DDA
0 DDA: antes del ensayo
18 DDA: 18 días después del ensayo
La densidad aparente (ρb) del suelo es un indicador directo de la compactación y de la disponibilidad de aire y agua en la rizosfera. En este ensayo, los valores iniciales oscilaron entre 0.7–1.0 g/cm³, mostrando una compactación moderada en los primeros 30 cm y alta en profundidad (60 cm) como se observa en la figura 3. Luego de dos aplicaciones del tratamiento Liberasoil (10 L/ha) + Rizosfera (2 L/ha), la estructura del suelo evolucionó hacia una mayor estabilidad física, con densidades promedio entre 0.9–1.1 g/cm³ a los 67 DDA, ubicándose dentro del rango óptimo para vid de mesa (Ferreyra et al., 2021). Este comportamiento refleja la acción combinada del efecto surfactante de las saponinas de Liberasoil+, que rompen enlaces arcillo-orgánicos y facilitan la infiltración, junto con el efecto rizogénico de Rizosfera, que estimula la división celular cortical y la formación de pelos absorbentes, mejorando la aireación y la conductividad hidráulica (Calvo et al., 2020; Raúl Yaipén Lab, 2023–2025).
El incremento de masa radicular fina registrado (+85 % a 30 cm y +112 % a 50 cm) confirma que la mejor aireación y reducción de la densidad aparente favorecieron el desarrollo de raíces funcionales. Según Mendoza et al. (2022), densidades por debajo de 1.2 g/cm³ permiten una expansión radicular eficiente, incrementando la absorción de agua y nutrientes y reduciendo el estrés hídrico. Este mismo principio fue descrito por Snyder y van Leeuwen (2021), quienes demostraron que la compactación superior a 1.4 g/cm³ restringe la penetración radicular y la capacidad de exploración en viñedos. En conjunto, los resultados evidencian que el manejo biológico–físico con Liberasoil + Rizosfera no solo disminuye la resistencia mecánica del suelo, sino que también promueve una restructuración estable de los poros y una rizosfera más activa y oxigenada, condiciones esenciales para mantener la productividad y longevidad de las plantas de vid.
Para evaluar el efecto de la combinación de Liberasoil+ (10 L/ha) + Rizosfera (2 L/ha) sobre el desarrollo radicular en uva de mesa, se aplicó un enfoque estadístico factorial utilizando un Análisis de Varianza (ANOVA) de dos factores independientes. Los factores evaluados fueron el tratamiento (testigo vs. tratamiento) y el tiempo de evaluación (0 DDA y 67 DDA).
El ANOVA permitió descomponer los efectos principales de cada factor, así como su interacción. Los resultados indicaron que el factor tiempo tuvo un efecto altamente significativo en todas las categorías de raíces, particularmente en las raíces grandes y totales, lo cual evidencia un crecimiento acumulativo asociado al avance fenológico del cultivo. Por otro lado, el tratamiento mostró efectos significativos o marginales en las raíces medianas, grandes y totales, mientras que la interacción tratamiento × tiempo fue estadísticamente significativa para la cantidad total de raíces, lo que indica que el efecto del tratamiento no fue homogéneo en el tiempo, sino más pronunciado a los 67 días después de la aplicación.
Este enfoque estadístico permitió identificar con precisión cómo y cuándo el tratamiento influye en el desarrollo radicular, fortaleciendo la validez de los hallazgos experimentales y proporcionando un marco cuantitativo sólido para la interpretación agronómica de los resultados.
Figura 4. Comparación de la cantidad de Raíces del tratamiento Liberasoil+ ( 20L)+ Rizósfera(4L) y cantidad
de raíces evaluados en dos momentos 0 y 67 DDA.
Nota. Cada panel representa un tipo de raíz (pequeña, mediana y grande). Se muestran las distribuciones de la cantidad de raíces a 0 y 67 días después de la aplicación (DDA) para el tratamiento (Liberasoil + Rizosfera) y el testigo. Las cajas indican los rangos intercuartílicos, las líneas horizontales muestran las medianas y los puntos representan valores atípicos. El uso de boxplots permite identificar diferencias en la mediana y dispersión de los datos entre grupos.
Como se observa en el gráfico 4, la cantidad de raíces por tamaño (pequeñas, medianas y grandes muestra respuestas contrastantes entre el tratamiento con Liberasoil (20L)+ + Rizosfera(4L) y el testigo, a lo largo del tiempo (0DDA vs. 67DDA). En el caso de las raíces pequeñas, se observó un incremento moderado en ambos grupos, aunque sin diferencias evidentes en la dispersión o mediana, lo que sugiere que este tipo de raíces podría estar más influenciado por el estadio fenológico natural del cultivo que por la intervención del tratamiento. En contraste, las raíces medianas presentaron un aumento más marcado en el grupo tratado a los 67DDA, con una mayor mediana y rango intercuartílico, lo cual indica una estimulación progresiva del desarrollo radicular intermedio a lo largo del tiempo bajo la acción del tratamiento. Este efecto fue más evidente en las raíces grandes a los 67 DDA (p < 0.05) donde el tratamiento generó un aumento sustancial en la cantidad, mostrando no solo un valor medio más alto sino también una distribución más amplia, lo que podría relacionarse con una mayor diferenciación y maduración de tejidos radiculares.
Estos resultados están en consonancia con estudios previos que señalan que los bioestimulantes de origen orgánico y productos que mejoran la estructura del suelo pueden promover un sistema radicular más extenso y funcional (Bulgari et al., 2015; du Jardin, 2015). La acción combinada de las saponinas presentes en Liberasoil y los aminoácidos, extractos húmicos y microelementos quelatados de Rizosfera, estimulan tanto la rizogénesis como el alargamiento de raíces existentes, mejorando la exploración del suelo y la absorción de nutrientes y agua.
Al comparar la cantidad promedio de raíces entre los días 0 (0DDA) y 67 (67DDA) después de la aplicación del tratamiento, se observó un incremento porcentual significativamente mayor en el grupo tratado con Liberasoil + Rizófera en ambas profundidades analizadas. En el estrato de 30 cm, el tratamiento presentó un aumento del 84.93%, mientras que el testigo mostró apenas un 20.93%. En el estrato de 50 cm, el efecto fue aún más marcado: el tratamiento alcanzó un incremento del 112.23%, frente al 61.35% del testigo.
Estos resultados confirman un efecto acumulativo del tratamiento en el tiempo, con una mayor eficiencia en la estimulación del crecimiento radicular a mayores profundidades, lo cual es particularmente relevante en condiciones de estrés hídrico o manejo de recursos hídricos limitados. El comportamiento observado es coherente con estudios que han demostrado que ciertos bioestimulantes y acondicionadores del suelo pueden promover una expansión vertical del sistema radicular, favoreciendo la exploración de capas más profundas del suelo (du Jardin, 2015; Rouphael & Colla, 2020).
Figura 5. Comparación de la cantidad de Raíces del tratamiento Liberasoil ( 20L)+ Rizósfera(4L) y cantidad
de raíces evaluados en dos momentos 0 y 67 DDA.
Nota. Se representa el porcentaje de aumento en la cantidad promedio de raíces con el tratamiento (Liberasoil + Rizófera) en comparación con el testigo, para dos profundidades del suelo (30 cm y 50 cm), a los días 0 (0DDA) y 67 (67DDA) después de la aplicación. Se destaca un aumento superior al 200% en el estrato de 30 cm a los 67DDA, confirmando el efecto acumulativo del tratamiento.
A los 67 DDA y a 30 cm de profundidad, la combinación de Liberasoil(10 L/Ha) + Rizósfera(2L/Ha) produjo 204.5% más raíces que el testigo. La Figura 5 presenta el porcentaje de aumento relativo en la cantidad promedio de raíces observadas en el tratamiento (Liberasoil + Rizófera) en comparación con el testigo, para dos profundidades del suelo (30 cm y 50 cm), evaluadas a 0 y 67 días después de la aplicación (DDA). Este análisis permite estimar el impacto neto del tratamiento sobre el desarrollo radicular en cada momento.
A los 0 DDA, el tratamiento ya mostraba un mayor desarrollo radicular respecto al testigo, con incrementos del 99.1% en 30 cm y 104.5% en 50 cm, lo cual sugiere un efecto inicial posiblemente asociado a condiciones previas del suelo o a una rápida respuesta fisiológica a los componentes del bioestimulante. Sin embargo, a los 67 DDA se evidenció un efecto más marcado, con un aumento relativo de 204.5% en el estrato de 30 cm y 168.9% en 50 cm, indicando una clara ventaja acumulativa del tratamiento en el tiempo.
Este comportamiento es consistente con el modo de acción de los bioestimulantes orgánicos que combinan extractos vegetales (como saponinas) y sustancias húmicas, los cuales han demostrado favorecer la expansión del sistema radicular tanto en volumen como en profundidad, mejorando la absorción de nutrientes y agua en cultivos permanentes (du Jardin, 2015; Rouphael & Colla, 2020; Calvo et al., 2014). El incremento observado en ambos estratos resalta la capacidad del tratamiento no solo para promover una mayor rizogénesis superficial, sino también para estimular un crecimiento radicular en capas más profundas, lo cual resulta clave en ambientes con restricciones hídricas como los suelos agrícolas de Ica.
11. CONCLUSIÓN
El tratamiento combinado Liberasoil+ (10 L/ha) + Rizosfera (2 L/ha) aplicado mediante riego tecnificado logró una rehabilitación físico-biológica significativa del suelo en el cultivo de vid de mesa. A los 67 días después de la aplicación (67 DDA), el perfil tratado mostró una reducción sostenida de la compactación (PSI) desde niveles críticos (>250 PSI) hasta el rango óptimo funcional (100–200 PSI), con especial mejora en los estratos de 10 a 60 cm. Esta evolución refleja la acción conjunta de Liberasoil+, cuyas saponinas naturales actúan sobre la tensión superficial del agua y la estabilidad de agregados, y de Rizosfera, que estimula la actividad microbiana rizosférica y la formación de nuevas raíces finas. El resultado fue una estructura del suelo más porosa, oxigenada y funcional, reduciendo la resistencia mecánica y aumentando la capacidad de exploración radicular (Ferreyra et al., 2021; Snyder & van Leeuwen, 2021).
Asimismo, la masa radicular aumentó entre 85 y 112 % en comparación con la línea base, evidenciando un crecimiento vigoroso de raíces finas en los horizontes activos (30–50 cm). Esta respuesta biológica fue acompañada por una mejora en los parámetros físicos: la densidad aparente (ρb) se estabilizó en el rango de 0.9–1.1 g/cm³, mientras que la densidad real (ρs) se redujo ligeramente de 2.7 a 2.6 g/cm³, indicando una mayor aireación de microagregados y acumulación de materia orgánica activa. Estos resultados son consistentes con los reportes de Calvo et al. (2020) y Mendoza et al. (2022), quienes demostraron que los bioestimulantes radiculares y los surfactantes biológicos aumentan la biomasa radicular y la eficiencia de absorción de agua en suelos vitícolas compactados. En conjunto, el uso de Liberasoil + Rizosfera se confirma como una estrategia eficaz y sostenible de descompactación biológica, capaz de restaurar la estructura, mejorar la respiración radicular y optimizar la productividad de los viñedos bajo riego tecnificado.
12. RECOMENDACIÓN
Manejo operativo del tratamiento
Aplicar una sola dosis integrada de Liberasoil (10 L/ha) + Rizosfera (2 L/ha) vía riego por goteo, preferentemente durante la fase de crecimiento radicular activo (inicio de campaña o tras poda de producción).
Realizar el tratamiento en sistema presurizado uniforme (CU ≥ 85%), con presión mínima de 1 bar y seguimiento de caudal en los goteros, asegurando una distribución homogénea del producto.
Inmediatamente después de la aplicación, efectuar un riego de arrastre de 45–60 minutos, sin mezclas con otros productos, para permitir que la solución alcance la zona de raíces activas (30–60 cm).
Evitar el uso conjunto con ácidos fuertes, fosfitos o fungicidas cúpricos, dado que pueden reducir la actividad biológica del producto (Raúl Yaipén Lab, 2023–2025).
Repetir la aplicación solo cuando el PSI promedio del perfil (30–60 cm) supere 220 PSI o se evidencie disminución de raíces finas durante el monitoreo fenológico.
Rehabilitación físico–biológica del suelo
La aplicación única demostró una reducción sostenida del PSI desde >250 hasta <200 PSI, especialmente entre 10–60 cm, indicando descompactación efectiva y mejora de la aireación. Este cambio permitió un incremento de la masa radicular del 85–112%, consolidando una rizosfera más activa y oxigenada.
Se recomienda complementar el tratamiento con coberturas vivas (gramíneas o leguminosas) en calles, ya que sus raíces finas promueven bioporos naturales y estabilidad estructural, reduciendo la necesidad de subsolado mecánico (Mendoza et al., 2022).
Evitar el tránsito de maquinaria pesada inmediatamente después de la aplicación y durante riegos posteriores, priorizando pasos fijos o ruedas de baja presión. La ligera disminución de la densidad real (2.7 → 2.6 g/cm³) y estabilización de la densidad aparente (0.9– 1.1 g/cm³) evidencian una reorganización de microagregados y un aumento de la porosidad funcional, procesos que deben mantenerse mediante prácticas biológicas continuas (Ferreyra et al., 2021; Snyder & van Leeuwen, 2021).
Monitoreo y validación agronómica
Realizar evaluaciones de PSI cada 30 días en tres profundidades (0–10, 10–30 y 30–60 cm) para medir la persistencia del efecto físico.
Medir densidad aparente (ρb) y porosidad (%) semestralmente con ρs fija por horizonte (2.45–2.65 g/cm³), asegurando comparabilidad y trazabilidad estructural (Ferreyra et al., 2021).
Efectuar conteos de raíces finas activas a 30 y 50 cm en calicatas georreferenciadas, acompañados de registros fotográficos, para evaluar la respuesta rizosférica sostenida del tratamiento.
Si el efecto de descompactación persiste por más de 60 días, considerar una nueva aplicación anual, coincidiendo con el reinicio radicular de la vid.
13. BIBLIOGRAFÍA
- Bulgari, R., Cocetta, G., Trivellini, A., Vernieri, P., & Ferrante, A. (2015). Biostimulants and crop responses: A review. Biological Agriculture & Horticulture, 31(1), 1–17.
- Calvo, P., Nelson, L., & Kloepper, J. (2020). Agricultural uses of plant biostimulants in vineyard soils. Frontiers in Plant Science, 11, 135.
- Ferreyra, A., Ramos, R., & Villacorta, L. (2021). Compactación y productividad en suelos vitícolas del norte del Perú. Revista Agroindustrial Peruana, 12(2), 45–53.
- Mendoza, R., et al. (2022). Efecto de bioestimulantes microbianos sobre la resistencia mecánica y el crecimiento radicular en viñedos de clima árido. Agro-Ciencia Peruana, 26(1), 56–67.
- Snyder, R., & van Leeuwen, C. (2021). Soil compaction and root penetration in vineyards: causes and remediation strategies. Australian Journal of Grape and Wine Research, 27(3), 398–410
14. ANEXOS
Figura 6: Metodología de la aplicación: A. Calicata del tratamiento testigo. B Calicata del Tratamiento Rizósfera + Liberasoil. C. Toma de variable de tamaño de raíces en el testigo. D. Toma de datos de variable tamaño de planta en el tratamiento Rizósfera 10 L/Ha+ Liberasoil 2 L/ Ha a los 0 DDA.
Figura 7: Metodología de la aplicación: E. Calicata del tratamiento testigo a los 67 DDA, donde se observa menos crecimiento radicular. F. Calicata del Tratamiento Rizósfera + Liberasoil, donde se observa mayor crecimiento radicular a los 67 DDA en el estrato de 20 a 40 cm de profundidad.
15. PRODUCTO
Agradecimiento a AGRÍCOLA LA GUERRERO
Autores:
Gerencia Técnica
Mblgo. Raúl Yaipén Sirlopú MSc.
Orcid 0000-0001-9260-6701
Desarrollo Agrícola
Ing. Pahola Garay
Jefe de Desarrollo Agrícola
Orcid 0000-0002-2711-4505
Departamento de Marketing
Rafael Vivas
Gerente de Marketing
Orcid 0009-0007-2013-9201
















