Cantos-Chávez, J.; Bustamante-Peña, M.; Yaipén-Sirlopú R.
Departamento de Investigación, Desarrollo e Innovación – Ecofertilizing SAC
E-mail: investigacion@raulyaipen.com
INTRODUCCIÓN
La inducción de resistencia (SAR por sus siglas) de las plantas es un concepto antiguo pero que recientemente empezamos a comprender su funcionamiento y como manipularlo para nuestro beneficio. Esto ayuda a reducir la incidencia de enfermedades y plagas en los cultivos. El ácido salicílico compite como activador de las defensas de plantas contra hongos, virus, bacterias, nematodos e insectos, frente al uso de los fosfitos para la inducción de resistencia a hongos en el cultivo de Palto.
Al ser estimuladas las plantas tienen una gran capacidad de crear defensas. El SAR se puede estimular en la planta para una variedad de factores, como ataques por insectos, hongos o bacterias, heridas, altos niveles de la luz UV, etc. Muchas de estas estimulaciones pueden formar compuestos para la defensa directa contra los insectos, hongos u otras substancias que promueven la producción de resistencia (chitinasas, beta-1,3-glucanasas, PR-1, PR-5, ácido jasmonico, acido fenólicos, letucinina, rishitina).
Los fosfitos, como inductor del SAR, dentro de la planta, presenta un rango de acción más específica, ya que solo es sobre hongos, específicamente una familia (Oomicetos) en la cual tiene un efecto preventivo y curativo. El fosfito, al entrar en el tejido de la planta es reconocido como un metabolito del hongo invasor, específicamente de los Oomicetos, por los cuales se activa la formación de fitoalexinas para su control. Como se menciona anteriormente, las fitoalexinas formadas por el fosfito son específicos para una familia de hongos y no para todas las enfermedades de la planta.
Por el contrario, el Acido Salicílico es uno de los compuestos claves para la estimulación de las defensas en las plantas por su capacidad sistémica de moverse y estimular a la planta a protegerse.
OBJETIVO
Eficacia de los ácidos salicílicos SALIX®, SALIXCU®, SALIXK®, un quitosano Q`AMINO® junto a un enraizante biológico TRICH69® (Trichoderma harzianum cepa 69) como inductores de la resistencia adquirida frente a Lasiodiplodia theobromae en el cultivo de Persea americana Var. Zutano.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se desarrollo en un cultivo de Palto patrón Zutano, estableciéndose las 4 ha de los tratamientos (Tabla 1). Los productos validados fueron los ácidos salicílicos SALIX® (dosis: 2 L/ha, vía foliar), SALIXCU® (dosis: 1.5 L/ha, vía foliar), SALIXK® (dosis: 2 L/ha, vía foliar), el quitosano Q`AMINO® (dosis: 8 L/ha, vía foliar), y el enraizante biológico TRICH69® (dosis: 2 kg/ha, vía sistema). El Tratamiento 1 (Lote 27): Q`AMINO® junto a TRICH69®, el Tratamiento 2 (Lote 31): SALIXK® junto a TRICH69®, el Tratamiento 3 (Lote 37): SALIX® junto a TRICH69®, el Tratamiento 4 (Lote 36): SALIXCU® junto a TRICH69® versus el testigo (Lote 28): Fosfonato de potasio (Fosfito). Todos los tratamientos se aplicaron cada 30 días, en las mismas fechas de aplicación del programa en base al fosfito (20 L/ha en 4 aplicaciones de 5 L/ha).
Los parámetros evaluados para determinar la eficacia del inductor de resistencia adquirida frente a Lasiodiplodia theobromae, fueron: A) Recuento del numero de cancros por rama, marcando 2 ramas en 5 plantas por tratamiento. B) Evaluación especifica de cancros, se selecciono 2 cancros al azar por rama en 5 plantas de cada tratamiento, se estimo el porcentaje de reducción de exudación de los cancros (previo raspado ligero como limpieza), realizando seguimiento fotográfico de las lesiones marcadas y de otros cancros circundantes que emergían durante el ensayo. C) Análisis de derivados de ácidos fenólicos (mg de Acido Gálico/ gr de muestra) por el Laboratorio BIOTECOOP, se tomaron muestras foliares del mismo tamaño, estado y altura de la planta de Palto, 45 días después de la primera aplicación de cada tratamiento.
Para determinar el efecto bioestimulante y enraizante de TRICH69®, requerido por la condición del tipo de suelo del fundo (rocoso y granular arenoso), en sinergia con los inductores, se opto por los siguientes parámetros: D) Generación de brotes por rama, se realizo el conteo de brotes nuevos en 2 ramas de 5 plantas por tratamiento. E) Generación de raíces nuevas, se instalo 2 rejillas por tratamiento versus 4 rejillas del testigo, evaluadas a los 45 y 60 días de la primera aplicación de cada tratamiento. Tomando como parámetro el porcentaje de raíces nuevas clasificadas por el diámetro: Finas: <0.5 mm; Delgadas: 0.5 – 2.0 mm, Gruesas: >2.0 mm (Fig. 8), Biomasa radicular e Índice de Enraizamiento. F) Medición radicular de Grados Brix, en referencia al contenido nutricional de las raíces nuevas.
RESULTADOS Y DISCUSION
Los cultivos donde se aplique el Acido salicílico y quitosano deben de tener un manejo integrado de cultivo. La razón es sencilla: si la planta no está saludable y fuerte, al aplicar Acido salicílico o N-acetil-D-glucosamina, la planta va a utilizar parte de la energía en resistencia y va a tener problemas de merma de producción. Por lo que se recomienda antes de aplicarlos, evaluar el sistema radicular de la planta o programarlo conjuntamente de la aplicación de un enraizante, generando raíces funcionales necesarias para cubrir con los requerimientos nutricionales de la planta, al inducir la activación de la SAR.
En el recuento de numero de cancros por rama (Fig. 1), el primer parámetro para determinar la eficacia del inductor de resistencia adquirida frente a Lasiodiplodia theobromae, se observo un control eficaz en los tratamientos T1 (Q`AMINO® y TRICH69®) y T2 (SALIXK® y TRICH69®) con valores de 2.5 y 2.6 cancros por rama, respectivamente. Un control regular en el tratamiento T4 (SALIXCU® y TRICH69®) con 3.1 cancros por rama, y un control bajo en los tratamientos T3 (SALIX® y TRICH69®) y Testigo (fosfito) con 4.1 cancros por rama en ambos tratamientos.
El Ácido salicílico es el mensajero interno natural de las plantas. Lo que significa es que cuando una planta es atacada por una enfermedad o plaga, ella genera Acido Salicílico para advertirle al resto de la planta que está siendo afectada y que suba sus defensas. Por ello, el Ácido salicílico aplicado externamente tiene el efecto de activador de resistencia (Imagen C, D y E, Fig. 2).
Por otro lado, El fosfito, al entrar en el tejido de la planta es reconocido como un metabolito del hongo invasor, específicamente de los Oomicetos, por los cuales se activa la formación de fitoalexinas para su control. Estas fitoalexinas son solo específicos para una familia de hongos( A de Fig. 2).
Con la evaluación especifica de cancros, realizando el seguimiento fotográfico de las lesiones marcadas (Fig. 2) y de otros cancros anexos que emergieron durante el ensayo, se logro estimar un porcentaje de reducción de exudación en los cancros marcados, describiendo un alto porcentaje de reducción de exudación en los cancros evaluados del tratamiento T2 (SALIXK® y TRICH69®) con 36.8%. En contraste de los regulares porcentajes de los tratamientos T1 (Q`AMINO® y TRICH69®), T3 (SALIX® y TRICH69®) y T4 (SALIXCU® y TRICH69®) con valores de 31.8%, 31.6% y 31.8% de cancros con reducción de exudación, respectivamente. Siendo el Testigo (fosfito) con el porcentaje mas bajo, de 30.8% (Fig. 3).
La evaluación cuantitativa en base al análisis de los derivados de ácidos fenólicos (Fig. 4), moléculas precursoras de la activación del sistema de defensa adquirida, corroboro los valores obtenidos en los anteriores parámetros, siendo soporte para la selección del inductor mas adecuado que reemplace eficazmente al fosfito.
El tratamiento T1 (Q`AMINO® y TRICH69®) presento una alta cantidad de ac. Fenólico, 14.99 ± 0,27 mg de Acido Gálico/ gr de muestra. En segundo orden, con una cantidad regular de 12.72 ± 0,20 y 12.42 ± 0,30, los tratamientos T4 (SALIXCU® y TRICH69®) y T3 (SALIX® y TRICH69®) correlativamente. Y en tercer lugar, con valores adecuados de ácidos fenólicos, los tratamientos T1 (Q`AMINO® y TRICH69®) con 9.92 ± 0,27 y el testigo (fosfito) con 9.63 ± 0,17.
El quitosano se emplea principalmente como un complemento en el crecimiento de las plantas, debido a sus propiedades como sustancia que permite promover la defensa de las plantas contra infecciones provocadas por hongos.
Sin embargo, también actúa como un agente antimicrobiano, al inhibir el crecimiento de hongos, bacterias y virus fitopatógenos. Los mecanismos de defensa que el quitosano activa es la síntesis de lignina y calosa, la inducción de la fenilalanina amonio liasa (PAL), biosíntesis de fitoalexinas, producción de inhibidores de proteasas y proteínas relacionadas con la patogénesis (PR) como son: quitinasas, glucanasas, peroxidasas (POD) y quitosanasas.
Los tratamientos se aplicaron de la mano de un enraizante (TRICH69®), de composición biológica de preferencia, con la capacidad de competir y mermar la cantidad de esporas libres (en los fómites hallados en el suelo) de Lasiodiplodia theobromae, regulando la reinfección, controlando la población de otros hongos y bacterias fitopatógenas en el suelo, que sumadas al daño provocado por Lasiodiplodia theobromae, reducen la biomasa radicular, capturan los nutrientes generando deficiencia y con ello la aparición de cancros y muerte regresiva de ramas en el palto.
En la evaluación de brotes nuevos por rama (Fig. 5), los tratamientos T1 (Q`AMINO® y TRICH69®), T3 (SALIX® y TRICH69®) y T2 (SALIXK® y TRICH69®) generaron 7.5, 7.3 y 6.9 brotes nuevos por rama, respectivamente (Fig.6). Sin embargo, los tratamientos con bajo rendimiento son T4 (SALIXCU® y TRICH69®) con 6.5, producto del compuesto de cobre que inhibe todo microorganismo, y el Testigo (fosfito) con 6.2 brotes nuevos por rama.
Por la condición del tipo de estructura del suelo del fundo (rocoso y granular arenoso, Fig. 7), la opción mas viable fue TRICH69®, como bioestimulante sobre la generación de cabellera radicular activa (raíces fina y delgadas menores a 2.0 mm de diámetro), estimulando la formación de raíces nuevas funcionales de forma equilibrada.
Las evaluaciones se realizaron utilizando rejillas, retirando cuidadosamente y tamizando el sustrato, para separar las raíces del suelo. El número de raíces se clasifico según su tamaño, usando un pie de metro (Fig. 8) , de acuerdo con una de las tres siguientes categorías de diámetro: raíces menores que 0.5 mm (finas), raíces entre 0.5 y 2 mm (delgadas), raíces entre > 2 mm (medias y gruesas), y se calculó el índice de enraizamiento (IE):
IE = {(raíces<0.5 mm+ raíces 0.5-2 mm) / (raíces >2 mm)}
Los acción de TRICH69® como enraizante reflejo ser compatible con dos de los ácidos salicílicos, SALIX K® y SALIX®, y con el quitosano Q`AMINO®, actuando de manera conjunta tanto en la estimulación de producción de nuevas raíces como en incrementar la acción de los inductores de resistencia adquirida del Palto ( Fig. 9). Se observo un alto rendimiento sobre la generación de raíces nuevas con el tratamiento T1 (Q`AMINO® y TRICH69®) y T2 (SALIXK® y TRICH69®).
El tratamiento T1 (Q`AMINO® y TRICH69®) describió un 80.4% de producción de raíces activas (raíces finas: 46.6% y raíces delgadas: 33.8%), con un índice de Enraizamiento de 3.9; es decir, las raíces formadas por el tratamiento son altamente funcionales (grados Brix 4.5).
El tratamiento T2 (SALIXK® y TRICH69®) generó un 72.1% de raíces activas (raíces finas: 41.8% y raíces delgadas: 30.3%), logrando un valor de 3.5 de IE y un alto contenido de 5 grados Brix. En cambio, el testigo (fosfito) generó un 69.7% de raíces activas (raíces finas: 37.9% y raíces delgadas: 31.8%), con un valor de 2.6 de IE y un 4.25 de grados Brix (Fig. 10).
El grado Brix es un indicador de la densidad de azúcar de la savia (Fig.11), pero, además, nos informa sobre la resistencia del sistema inmunitario de la planta de Palto. La savia contiene muchas otras moléculas, pero las de los glúcidos son bastante más grandes, y por ello el refractómetro las identifica y las cuantifica con facilidad. En nuestro caso, el nivel Brix adecuado oscila entre un 8 y un 10%.
Los tratamientos presentaron un contenido promedio de nutrientes en la raíces emergentes medidos con el refractómetro, T2 (SALIXK® y TRICH69®) y T4 (SALIXCU® y TRICH69®) con 5 grados Brix, T1 (Q`AMINO ® y TRICH69®) y T3 (SALIX® y TRICH69®) con 4.5 grados Brix, mientras el Testigo (fosfito) presento 4.25 grados Brix en el contenido de raíces nuevas.
De los tratamientos evaluados, dos presentaron altos rendimientos como inductores de la resistencia adquirida y bioestimulantes de desarrollo de brotes y raíces frente a los daños ocasionados por Lasiodiplodia theobromae en el cultivo de Persea americana Var. Zutano.
El tratamiento T1 (Q`AMINO® y TRICH69®) presentó un alto contenido de derivados de ácidos fenólicos (14.99 mg de Ac. Gálico/ g muestra), por lo que regulo el numero de cancros a 2.5 por rama, con una tendencia del 31.8% de cancros en los que se aprecia reducción de la exudación de la lesión. Al controlar la migración y daños de Lasiodiplodia theobromae, las plantas de Palto reaccionaron al estimulo generado por Trichoderma harzianum (TRICH69®), produciendo 7.5 brotes nuevos por rama, gracias a una eficiente biomasa radicular (IE: 3.9) con raíces absorbentes eficientes para la asimilación de nutrientes (Brix: 4.5).
El tratamiento T2 (SALIXK® y TRICH69®) denoto un contenido aceptable de ácidos fenólicos (9.92 mg de Ac. Gálico/ g muestra), presentando 2.6 cancros por rama, con una tendencia superior de 36.8% de cancros en los que se aprecia reducción de la exudación de la lesión. El tratamiento controlo al hongo de madera, reduciendo la manifestación de los síntomas, con lo cual, trabajo en sinergia con el Trichoderma harzianum, en efecto las plantas generaron 6.9 brotes nuevos por rama, mejor cabellera radicular (IE: 3.5) con raíces absorbentes eficientes para la asimilación de nutrientes (Brix: 5).
CONCLUSIÓN
El ácidos salicílicos SALIXK® y el quitosano Q`AMINO® son compuestos altamente eficaces como inductores de la resistencia adquirida frente a Lasiodiplodia theobromae en el cultivo de Persea americana Var. Zutano, con la capacidad de reemplazar a los fosfonatos además de solucionar el problema de la acumulación del fosfito por la planta.
Los tratamientos T1 (Q`AMINO® y TRICH69®) y T2 (SALIXK® y TRICH69®) demostraron una acción sinérgica ente ambos, reforzando la acción de los precursores de activación de la resistencia adquirida y desarrollar raíces eficientes para la absorción de nutrientes.
El ácido salicílico SALIXK®, es el producto mas viable, por los principios activos de su composición, seleccionable como una alternativa eficiente para sustituir los fosfonatos de potasio de bajo espectro.
El enraizante biológico TRICH69® demostró ser un bioestimulante con la capacidad de competir y colonizar la rizosfera, promover la generación de brotes y estimular la formación de raíces nuevas activas y funcionales en suelos complejos.
AGRADECIMIENTO
Fundo Danper – La venturosa, en el distrito de Chepén, del departamento de La Libertad.
Buena tarde , muy interesante la medida de control de Lasiodiplodia teobromae en palto, también podría servir para otros frutales con este problema, y para Phitophtora en cÍtricos que un gran problema en que se hace cirujía de raspado y protección, solo para prolongar la vida de la planta, Gracias.
Que continúen sus éxitos en pro de la sanidad de las plantas,