Autores:
Mblgo. Raúl Yaipén Sirlopú MSc. – Orcid 0000-0001-9260-6701 | Ph.D. Naydu Rojas Higuera – Orcid 0000-0002-7943-7533| Ing. Pahola Garay – Orcid 0000-0002-2711-4505 | Ing. Olvert Córdova Palomino – Orcid 0009-0003-9347-4300
Gerencia Técnica | Desarrollo Agrícola | Investigación, Desarrollo e Innovación | Departamento de Marketing
Correspondencia: Raúl Yaipén LAB (contacto@raulyaipen.com)
1. DESCRIPCIÓN Y COMPOSICIÓN DEL PRODUCTO
2. OBJETIVO DEL ENSAYO
Evaluar el efecto de la aplicación de CitoGrowing+ sobre la activación y desarrollo de yemas en Asparagus officinalis L (espárrago verde)
3. DATOS GENERALES
Responsable: Ing. Luis Paico Jefe de Campo
Empresa: Agrícola Mezcu S.A.C.
Provincia: Lambayeque
Departamento: Lambayeque
Distrito: Jayanca
Cultivo: Asparagus officinalis L.
Fenología: Crecimiento vegetativo
4. DISEÑO EXPERIMENTAL
Área experimental: 1 héctarea
Tipo de aplicación: Aplicación foliar
N° de aplicaciones: 2
Diseño experimental: Comparativo descriptivo
5. METODOLOGÍA
Se realizaron 2 aplicaciones de CitroGrowing+ en campo con frecuencia de 20 días entre aplicaciones con la dosis de 1.5 L/Ha, las cuales fueron de manera foliar de manera y mecanizada.
6. VARIABLES DE EVALUACIÓN
Para la selección de las variables en el cultivo de espárrago verde, se consideró que el número y estado de las yemas constituye un factor crítico para la productividad, así como el desarrollo del follaje, que influye en la acumulación de reservas en la corona y en el rendimiento al momento de la cosecha. La evaluación de datos se realizó de forma no destructiva en el área definida para el ensayo.
A. Variables de crecimiento de coronas
- Número de yemas/metro lineal: La evaluación se realizó antes de la primera aplicación y posteriormente de forma mensual, con apoyo del personal técnico del fundo.
Para ello, se efectuó una calicata de un metro lineal, contabilizando el número de yemas presentes hasta el inicio de la cosecha.
Las yemas se clasificaron en tres categorías: maduras, inmaduras y brotadas.
B. Variables de crecimiento de follaje
- Número de tallos/metro lineal: Se contabilizó el número de tallos en un tramo de un metro lineal. Un mayor número de tallos favorece la acumulación de carbohidratos en la corona, lo que contribuye a sostener la producción. La evaluación se realizó mensualmente.
- Número de racimos/metro lineal: Se registró el número de racimos en un metro lineal. Un mayor número de racimos está asociado a un incremento en los puntos de emergencia de turiones, lo que permite distribuir los cortes de forma escalonada. La frecuencia de evaluación fue mensual.
7. RESULTADOS
Se presentan los resultados del ensayo para las variables evaluadas: yemas brotadas, yemas maduras, yemas inmaduras, número de tallos y número de racimos. Las mediciones se realizaron en tres momentos de evaluación: 0, 30 y 60 días después de la aplicación (DDA) de CitoGrowing+, comparando los valores obtenidos con un tratamiento testigo sin aplicación.
De acuerdo con los resultados de yemas inmaduras (Figura 1.) se observó un incremento de 35·m⁻¹ a 48·m⁻¹ a los 60 DDA. Este resultado sugiere que el tratamiento no solo favoreció la maduración de las yemas, sino que también promovió un flujo constante de formación de nuevas estructuras. Este “banco de reserva” contribuye a la sostenibilidad de la cosecha durante el periodo productivo, evitando el agotamiento prematuro de la corona, particularmente bajo regímenes de corte intensivo (Drost et al., 2007).
Otra variable evaluada fue la densidad de yemas brotadas (Figura 2.). Estas alcanzaron un máximo de 9·m⁻¹ a los 30 DDA, para posteriormente estabilizarse en 7·m⁻¹ a los 60 DDA. Este patrón sugiere un estímulo inicial de la brotación —posiblemente asociado a la reducción de la dominancia apical— seguido por una fase de estabilización atribuible a la competencia interna por recursos dentro de la corona (Wachsmann et al., 2012). Desde el punto de vista operativo, la presencia de un pico intermedio de brotación puede favorecer la planificación de los cortes y minimizar las pérdidas por sobrecrecimiento en campo.
En la Figura 3. se presentan los resultados de la variable yemas maduras. El uso de CitoGrowing+ presento un incremento moderado en los primeros 30 días (+15%), pero muy marcado entre 30 y 60 días (+91.3%), sugiriendo un efecto acumulativo o de “respuesta retardada” asociado a la fisiología del espárrago, donde el estímulo hormonal y nutricional empieza a reflejarse con mayor fuerza tras el desarrollo de reservas y elongación de turiones. En el Testigo, se observa un incremento inicial elevado (+126.7%) probablemente debido a factores ambientales favorables o al ciclo natural de rebrote post-corte, pero luego hay una caída (-11.8%), lo que indica agotamiento de reservas o limitaciones fisiológicas sin soporte bioestimulante.
CITOGROWING superó al Testigo en todas las fechas, con diferencias especialmente altas al inicio (+166.7%) y al final (+193.3%), lo que sugiere un efecto sostenido y amplificado a lo largo del tiempo. La mayor divergencia al día 60 coincide con la fase donde el espárrago demanda más energía y división celular para el desarrollo de yemas productivas.
Los espárragos responden a bioestimulantes como CITOGROWING (que contienen reguladores de crecimiento y nutrientes específicos) mejorando la diferenciación de yemas y la actividad meristemática.
La aplicación de reguladores hormonales y bioestimulantes en espárrago favorece la transición de yemas latentes a yemas maduras, aumenta la tasa de brotación y prolonga la productividad del esparragar al optimizar el balance hormonal (aumento de citocininas y giberelinas). El patrón observado —efecto sostenido y creciente en CITOGROWING frente a estabilización o decrecimiento en el Testigo— es consistente con un mejor mantenimiento de reservas de carbohidratos y un estímulo constante sobre el tejido meristemático subterráneo.
En cuanto a las variables de desarrollo vegetativo (Figura 4.), se evaluó el número de tallos por metro lineal, observándose que el tratamiento con CitoGrowing+ incrementó de 39 a 55 tallos·m⁻¹, superando consistentemente al testigo en todos los momentos de medición. Este aumento reviste importancia agronómica, ya que un mayor número de tallos se traduce en una mayor superficie fotosintética, favoreciendo la acumulación de carbohidratos en la corona y garantizando una producción sostenida de turiones. Este resultado es coherente con el efecto fisiológico de las citoquininas, que estimulan la actividad de los meristemos vegetativos y la diferenciación de nuevos brotes.
Este comportamiento indica que CitoGrowing+ estimula la diferenciación y activación de yemas en forma de racimos o clústeres, incrementando así el número potencial de puntos de emergencia para turiones comerciales. Este fenómeno está documentado clásicamente en el trabajo de Tiedjens (1926) sobre inhibición regional y dominancia apical en coronas de espárrago, en el que se demuestra cómo el desarrollo de un racimo puede influir sobre otros, modulando la estructura productiva del sistema radicular.
12. CONCLUSIÓN
La aplicación de CitoGrowing+ a 1.5 L/ha (dos aplicaciones) promovió incrementos sostenidos y significativos en el número de yemas maduras y tallos por metro lineal, en comparación con el testigo. A los 60 días después de la aplicación (DDA), el tratamiento alcanzó 88 yemas maduras frente a 30 en el testigo (+193.3 %) indica que CitoGrowing obtuvo 58 yemas más, y 55 tallos frente a 49 en el testigo, lo que representa un incremento relativo del 12.2 %.( 16 tallos más por m⁻¹). Estos resultados reflejan un desarrollo vegetativo más vigoroso y una mayor diferenciación de yemas reproductivas, lo que en espárrago es determinante para optimizar la acumulación de carbohidratos en raíces y corona. Esta reserva energética es fundamental para que, tras el chapodo, se logre una emergencia más uniforme, turiones con calibre homogéneo y una mejor calidad comercial (Peiró et al., 2014; Cedrón & Lazo, 2018). En conjunto, CitoGrowing+ se posiciona como una herramienta agronómica eficaz para prolongar la vida productiva y maximizar el rendimiento exportable del cultivo.
12. RECOMENDACIÓN
- CitoGrowing+ Aplicar en la etapa inicial de brotamiento, realizando dos aplicaciones por campaña a una dosis de 1.5 L/Ha.
- Bioestimulante AAA (Ácido Glutámico – Glicina – Cisteína)Utilizar en la fase de brotamiento de turiones a una dosis de 1.2 L/Ha vía foliar, realizando 2 a 3 aplicaciones por campaña.
- µCarbono: Aplicar en fase vegetativa para estimular el crecimiento y desarrollo de brotes, mejorar la capacidad fisiológica de la planta y favorecer la desintoxicación de metales pesados. Realizar aplicaciones cada 20 días a dosis de 1.0 – 1.5 L/Ha. Se sugiere validar su efectividad mediante ensayo en campo.
- Bactrich WP (bioestimulante microbiano con acción preventiva contra Fusarium sp.)Aplicar como preventivo a razón de 0.20 – 0.30 kg/cilindro o 1.5 kg/Ha vía foliar, con una frecuencia de cada 15 a 20 días, ajustando según resultados del monitoreo fitosanitario.
13. ANEXOS
14. BIBLIOGRAFÍA
- Benson, B. L., & Shattuck, V. I. (1983). Dynamic growth characteristics in seedling asparagus. Journal of the American Society for Horticultural Science, 108(6), 957–962.
- Cedrón, J., & Lazo, M. (2018). Fisiología y manejo agronómico del espárrago. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina
- Drost, D., et al. (2007). Bud population dynamics and productivity of asparagus. Acta Horticulturae, 776, 133–142.
- Peiró, R., Maroto, J. V., & López-Galarza, S. (2014). Influencia de la acumulación de reservas y manejo de cultivo en la calidad de turiones de espárrago (Asparagus officinalis L.). Horticultura Internacional, 28(5), 35–42.
- Wachsmann, N., Chilcott, C., & Butler, R. (2012). Bud and spear development of asparagus under constant temperature. Scientia Horticulturae, 144, 82–89.
- Taiz, L., Zeiger, E., Møller, I. M., & Murphy, A. (2021). Plant Physiology and Development (7th ed.). Sinauer Associates.
- Tiedjens, V. A. (1926). Regional inhibition and apical dominance in asparagus crowns. Botanical Gazette, 82(3), 249–271.
Agradecimiento a Agrícola Mezcu S.A.C.
Autores:
Gerencia Técnica
Mblgo. Raúl Yaipén Sirlopú MSc.
Orcid 0000-0001-9260-6701
Investigación, Desarrollo e Innovación
Ph.D. Naydú Rojas Higuera
Orcid 0000-0002-7943-7533
Desarrollo Agrícola
Ing. Pahola Garay
Jefe de Desarrollo Agrícola
Orcid 0000-0002-2711-4505
Departamento de Marketing
Rafael Vivas
Gerente de Marketing
Orcid 0009-0007-2013-9201