Autores:
Mblgo. Raúl Yaipén Sirlopú MSc. – Orcid 0000-0001-9260-6701 | Ph.D. Naydu Rojas Higuera – Orcid 0000-0002-7943-7533| Ing. Pahola Garay – Orcid 0000-0002-2711-4505 |
Ing. Olver Córdova Jefe de Zona Norte
Gerencia Técnica | Desarrollo Agrícola | Investigación, Desarrollo e Innovación | Departamento de Marketing
Correspondencia: Raúl Yaipén LAB (contacto@raulyaipen.com)
1. INTRODUCCIÓN
La obstrucción de goteros es uno de los principales problemas en sistemas de riego localizado, ya que reduce la uniformidad de distribución del agua y afecta la productividad de los cultivos (Lamm et al., 2012). Las causas incluyen acumulación de biofilms microbianos, precipitados minerales y sedimentos orgánicos (Nakayama & Bucks, 1991). Entre las estrategias de mantenimiento se encuentran los tratamientos químicos, siendo el dióxido de hidrógeno (H₂O₂) uno de los más efectivos debido a su acción oxidante, capacidad de liberar oxígeno y degradar materia orgánica sin dejar residuos tóxicos (Goorahoo et al., 2002).
El producto OXIGEN contiene 15% de H₂O₂ y está diseñado para limpieza de líneas de riego, eliminación de biofilms y mejora de oxigenación del sistema radicular. El presente ensayo tuvo como objetivo evaluar su efectividad para la desaturación de goteros en condiciones de campo.
2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
OXIGEN es una enmienda líquida formulada a base de dióxido de hidrógeno, diseñada para aplicaciones agrícolas y ambientales. Su uso cobra especial relevancia en contextos donde los suelos con riego por goteo subterráneo a menudo se caracterizan por condiciones de hipoxia, que podría perjudicar la respiración aeróbica de las raíces y el potencial productivo de los cultivos. Este compuesto presenta un alto potencial oxidante, actuando mediante la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS), capaces de degradar compuestos orgánicos y controlar microorganismos fitopatógenos. Su principio activo se descompone rápidamente liberando oxígeno molecular (O₂), lo que contribuye a mejorar la oxigenación del suelo y del agua de riego, favoreciendo la respiración radicular y estimulando la actividad microbiana benéfica.
Adicionalmente, facilita la desinfección de sistemas de riego y la degradación de materia orgánica acumulada, actuando de forma eficaz sobre los biofilms que se forman en tuberías y mangueras, mejorando su eficiencia y reduciendo riesgos de taponamiento o contaminación secundaria.
Su principio activo se descompone rápidamente liberando oxígeno molecular (O₂), lo que contribuye a mejorar la oxigenación del suelo y del agua de riego, favoreciendo la respiración radicular y estimulando la actividad microbiana benéfica .
3. COMPOSICIÓN DEL PRODUCTO
4. OBJETIVO
Determinar el efecto de la aplicación de OXIGEN como desaturador de goteros en el sistema de riego tecnificado en cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum).
5. DATOS DEL ENSAYO
- Responsable: Ing. Cristian Farfán
- Jefe de Riego
- Empresa: PURA BERRIES S SA.C.
- Distrito: Paita
- Departamento: Piura
- Cultivo: Arándano ( Vaccinium corymbosum)
6. DISEÑO EXPERIMENTAL DEL ENSAYO
Total Experimental: 25 hileras
Tipo De Aplicación: Vía sistema de riego
Diseño experimental: Simple
7. DESCRIPCIÓN DE APLICACIÓN
Para la realización del ensayo se seleccionaron 25 hileras de cultivo, en las cuales se identificaron y contabilizaron 47 goteros con obstrucción o problemas de taponamiento. Estos goteros fueron marcados con cinta roja para su seguimiento.
El ensayo se llevó a cabo en un cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum L.) con cobertura de mulch plástico tipo malla antihierba. La tubería lateral con goteros se ubicó cerca de la base de cada planta, protegida bajo el mulch, dejando una apertura para facilitar las labores de mantenimiento. Cabe destacar que la acumulación de polvo sobre la malla puede incrementar el riesgo de obstrucción de los emisores.
Para el tratamiento, se preparó una solución de OXIGEN a una dosis de 3 L/ha, la cual fue inyectada al sistema de riego a través de una mochila de 20 litros conectada a la válvula principal. Posteriormente, se dejó actuar la solución durante un período mínimo de 20 horas (de un día para otro) para favorecer la efectividad del producto.
Finalizado el tiempo de acción, se evaluaron nuevamente los goteros previamente marcados para verificar el grado de obstrucción y determinar la eficacia del tratamiento. Adicionalmente, se realizó una purga en una cinta de riego perteneciente a una hilera tratada con OXIGEN y en otra hilera sin tratamiento, con el fin de comparar el estado de los emisores.
9. VARIABLES DE EVALUACIÓN
- Número de goteros obstruidos
Antes de la aplicación se contabilizaron los goteros completamente obstruidos o tapados. Después de la aplicación y transcurridas 20 horas de acción del producto, se registraron los goteros que permanecían saturados.
- b) Número de goteros liberados
Posterior a la aplicación, se contabilizaron los goteros funcionando de forma óptima (sin problemas de saturación) y goteros parcialmente liberados.
- c) Caudal (L/hora)
La medición se realizó mediante el método volumétrico, consistente en recolectar el agua emitida por un gotero en una jarra graduada durante un tiempo determinado (Minagri, 2015). En este caso, se utilizó un tiempo de 15 minutos y se extrapoló el valor a litros por hora.
- d) Sedimentación
Se revisó la presencia de sedimentos en el agua mediante purga de líneas, comparando una línea tratada con OXIGEN (donde se recolectó agua con sedimentos) y otra línea sin aplicación.
10. RESULTADOS
Al evaluar la desaturación de goteros un día después de la aplicación (1 DDA), se observó que el tratamiento con OXIGEN a una dosis de 3 L/ha generó una reducción en el número de goteros obstruidos, evidenciando su efectividad en la limpieza del sistema de riego.

Figura 1. Efecto de OXIGEN ( 3 L/ Ha) en la reducción de goteros saturados, evaluados en dos momentos.
El producto OXIGEN (3 L/ha) evidenció una alta eficacia en la recuperación de goteros, reduciendo de manera significativa la obstrucción observada en el sistema de riego. La Figura 1 ilustra esta mejora, mostrando la disminución de goteros saturados tras la aplicación. Lo que representa una disminución del 74,5 % en goteros taponados. Las barras de error indican la desviación estándar entre hileras (n = 25), reflejando la variabilidad espacial en el sistema.
La prueba t pareada mostró diferencias altamente significativas entre ambos momentos (t = 4,76; p = 7,73 × 10⁻⁵), evidenciando la efectividad del producto para remover obstrucciones.
Estos resultados indican que OXIGEN tuvo un efecto inmediato en la liberación de goteros obstruidos, mejorando el potencial de uniformidad del riego. La limpieza de los emisores es esencial para mantener una distribución homogénea de agua y nutrientes, evitando pérdidas de rendimiento y mejorando la eficiencia de fertirriego, tal como señalan Nakayama y Bucks (1991) y Pitts et al. (1990). . En sistemas con mulch plástico, como el evaluado, la acumulación localizada de sales y biofilm puede ser más pronunciada, lo que resalta aún más la relevancia de la acción del producto para recuperar la uniformidad del riego.
En cuanto al caudal de riego. En la Figura 2. se observa un incremento de 1.4 L/ha a 1.7 L/ha, lo que representa un aumento relativo del 21.4%. Este resultado indica que el uso de OXIGEN favoreció la remoción de obstrucciones internas en los goteros, mejorando la eficiencia hidráulica del sistema.
El aumento del caudal tras la aplicación se relaciona con el incremento de goteros liberados, lo que repercute directamente en una distribución más uniforme de agua y nutrientes en el cultivo de arándano bajo riego por goteo con mulch plástico. Esta mejora en la uniformidad de aplicación contribuye a mantener una humedad más homogénea en la zona radicular, disminuyendo el estrés hídrico y favoreciendo el potencial productivo del cultivo (Hanson et al., 1997).
En cuanto a la liberación de sedimentos del sistema de riego, la evaluación se realizó mediante la comparación de purgas, utilizando jarras medidoras para visualizar cualitativamente el tipo de impurezas liberadas. Se efectuó una purga inicial antes de la aplicación de OXIGEN y posteriormente a la aplicación. En esta última se evidenció el desplazamiento y arrastre de sedimentos acumulados en el interior de la manguera, generando inicialmente un flujo con alta carga de partículas en suspensión. Una vez finalizada la purga, se evidencia la remoción realizada en el sistema de riego.
12. CONCLUSIÓN
En este ensayo, la aplicación única de OXIGEN a 3 L/ha permitió la liberación del 74.5 % de los goteros saturados. Esto se tradujo en un incremento del caudal promedio de 1.4 L/h a 1.7 L/h, equivalente a un aumento relativo del 21.4 %.
12. RECOMENDACIÓN
- Frecuencia inicial: Aplicar al menos una vez al inicio de la campaña o cuando el porcentaje de goteros saturados supere el 20 %.
- Dosis y aplicación: De acuerdo con la eficacia observada, aplicar la dosis utilizada en el ensayo (según ficha técnica: 1–2 L/ha), mediante inyección directa en la línea principal para asegurar una distribución uniforme en todo el sistema de riego.
- Mantenimiento preventivo: Programar tratamientos preventivos cada 2–3 meses durante periodos de alta temperatura o cuando el agua de riego provenga de fuentes con elevado contenido de sólidos disueltos.
- Manejo complementario: Integrar el uso de OXIGEN con rutinas periódicas de purga de líneas y control del pH del agua, considerando que el uso de mulch plástico puede favorecer la acumulación localizada de sales y biofilm, tal como se evidenció en este sistema.
14. ANEXOS
Figura 3. Metodología de aplicación del producto OXIGEN en el sistema de riego. A) Malla antimaleza., B) Marcación de los goteros seleccionados., C) Medición del caudal por el método volumétrico.. D) Resultado de Purga de una hilera tratada con OXIGEN. E) Campo de arándanos evaluados.
13. BIBLIOGRAFÍA
- Fleming y otros, 2016. H.-C Fleming , J .Wingender, U. Szewzyk, P. Steinberg, SA Rice, S. Kjellerberg. Biopeliculas : una forma emergente de vida bacteriana.
- Hanson, B. R., Orloff, S., & Peters, D. (1997). Monitoring soil moisture helps refine irrigation management. California Agriculture, 51(5), 38-42. https://doi.org/10.3733/ca.v051n05p38
- Nakayama, F. S., & Bucks, D. A. (1991). Water quality in drip/trickle irrigation: A review. Irrigation Science, 12(4), 187–192. https://doi.org/10.1007/BF00190522
- Rodrigo J. ; Hernández J. M. ; Pérez, A. y Gónzales , J.F. 1997. Riego localizado. Ediciones Mundi-Prensa y MAPA-IRYDA, Madrid.
Agradecimiento a PURABERRIES S.A.C.
Autores:
Gerencia Técnica
Mblgo. Raúl Yaipén Sirlopú MSc.
Orcid 0000-0001-9260-6701
Investigación, Desarrollo e Innovación
Ph.D. Naydú Rojas Higuera
Orcid 0000-0002-7943-7533
Desarrollo Agrícola
Ing. Pahola Garay
Jefe de Desarrollo Agrícola
Orcid 0000-0002-2711-4505
Representante Técnico Comercia
Ing. Olver Córdova
Jefe de Zona Norte
Departamento de Marketing
Rafael Vivas
Gerente de Marketing
Orcid 0009-0007-2013-9201