Autores:

Mblgo. Raúl Yaipén Sirlopú MSc. – Orcid 0000-0001-9260-6701 | Ph.D. Naydu Rojas Higuera – Orcid 0000-0002-7943-7533| Ing. Pahola Garay – Orcid 0000-0002-2711-4505 | Ing. Olvert Córdova Palomino Orcid 0009-0003-9347-4300 | M.Sc. Michael García – Orcid 0000-0002-7517-8669

Gerencia Técnica | Desarrollo Agrícola | Investigación, Desarrollo e Innovación | Departamento de Marketing

Correspondencia: Raúl Yaipén LAB (contacto@raulyaipen.com)

 1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

OXIGEN es una enmienda líquida formulada a base de dióxido de hidrógeno, diseñada para aplicaciones agrícolas y ambientales. Su uso cobra especial relevancia en contextos donde los suelos con riego por goteo subterráneo a menudo se caracterizan por condiciones de hipoxia, que podría perjudicar la respiración aeróbica de las raíces y el potencial productivo de los cultivos.

Este compuesto presenta un alto potencial oxidante, actuando mediante la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS), capaces de degradar compuestos orgánicos y controlar microorganismos fitopatógenos. Su principio activo se descompone rápidamente liberando oxígeno molecular (O₂), lo que contribuye a mejorar la oxigenación del suelo y del agua de riego, favoreciendo la respiración radicular y estimulando la actividad microbiana benéfica. Adicionalmente, facilita la desinfección de sistemas de riego y la degradación de materia orgánica acumulada, actuando de forma eficaz sobre los biofilms que se forman en tuberías y mangueras, mejorando su eficiencia y reduciendo riesgos de taponamiento o contaminación secundaria.

Su principio activo se descompone rápidamente liberando oxígeno molecular (O₂), lo que contribuye a mejorar la oxigenación del suelo y del agua de riego, favoreciendo la respiración radicular y estimulando la actividad microbiana benéfica.

2. COMPOSICIÓN DEL PRODUCTO

3. OBJETIVO DEL ENSAYO

  • Determinar el efecto de la aplicación de OXIGEN como desaturador de goteros en el sistema de riego tecnificado en cultivo de palto (Persea americana Mill.)

4. DATOS GENERALES

Responsable:             Ing. Jam Karin Sanches Jefe de Riego

Empresa:                    Damper

Fundo:                         Olmos

Departamento:         Lambayeque

Cultivo:                        Palta (Persea americana Mill.)

5. DISEÑO EXPERIMENTAL DEL ENSAYO

Total Experimental:                                  Lote 87 (2500 goteros)

Lote 88 (2500 goteros)

Lote 89 (2500 goteros)

Tipo de aplicación:                                    Vía sistema de riego

6. VARIABLES DE EVALUACIÓN

A) Número de goteros: Se evaluó la cantidad de goteros obstruidos en el lote sacando un porcentaje por lote y el numero de goteros liberados luego de la aplicación del producto Oxigen.

B) Coeficiente de Uniformidad (CU, %): Se calculó a partir del promedio de caudales y del 25% de los goteros con menor descarga. La fórmula utilizada fue:​

donde 25%​ corresponde al caudal promedio del 25% de los emisores con menor descarga y ​ al caudal promedio total. Este índice se basa en la propuesta de Keller y Karmeli (1974) y se encuentra estandarizado en la norma ASAE EP405.1. La razón de emplear 25% frente a es que el cuartil inferior refleja las zonas menos favorecidas del sistema, generalmente asociadas a pérdidas de presión o taponamientos. El resultado se expresa en porcentaje, donde valores más altos indican mayor uniformidad y eficiencia en el riego.

8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados que se muestran a continuación corresponden a las mediciones realizadas para cada una de las variables evaluadas en los diferentes lotes.

Los resultados obtenidos confirman que la aplicación de OXIGEN tiene un efecto positivo en la desobstrucción de goteros en sistemas de riego por goteo en palto, siendo más evidente a medida que aumenta la dosis aplicada. En el tratamiento testigo, el porcentaje de goteros obstruidos se mantuvo constante en 6.6% antes y después de la evaluación, lo que evidencia la ausencia de mejora en ausencia del producto.

Con la aplicación de OXIGEN a 1.5 L/ha, la obstrucción disminuyó de 1.76% a 1.16%, reflejando una reducción moderada. En el caso de 3 L/ha, el porcentaje pasó de 2.56% a 1.92%, mostrando también una disminución, aunque menos marcada que en la dosis inferior.

Por su parte, la aplicación de 5 L/ha mostró la mayor eficacia, reduciendo la obstrucción de 2.32% antes de la aplicación a 0.28% después de un día, lo que representa un efecto altamente significativo en la limpieza de los emisores. Estos resultados concuerdan con lo reportado en la literatura, donde el uso de oxidantes como peróxidos y compuestos liberadores de oxígeno ha demostrado ser eficaz en la limpieza de líneas de riego, ya que promueven la eliminación de materia orgánica y reducen la proliferación microbiana en los goteros (Keller & Bliesner, 2007; Ravina et al., 1992).

Dichos mecanismos son particularmente relevantes en sistemas de riego para frutales perennes como el palto, en los que la acumulación de biofilm y precipitados minerales compromete la uniformidad del riego y, por ende, la eficiencia en el uso del agua y los nutrientes (Li et al., 2020; Ayars et al., 2015). En conjunto, los resultados evidencian que OXIGEN es una herramienta eficiente para el manejo preventivo y correctivo de obstrucciones en sistemas de riego por goteo, destacándose la dosis de 5 L/ha como la más efectiva en esta evaluación. Su utilización puede considerarse una estrategia de manejo integral para mejorar la uniformidad de aplicación y garantizar la sostenibilidad del riego en cultivos de palto.

 

 

El Coeficiente de Uniformidad (CU%) es un parámetro clave para evaluar la eficiencia de aplicación en sistemas de riego presurizado. De acuerdo con la clasificación de la ASAE EP405 (2003), un sistema de goteo se considera: Excelente: CU ≥ 90% Bueno: 85–89% Aceptable: 80–84% Deficiente: < 80%. En el presente ensayo, el tratamiento testigo mantuvo un CU estable de 85.5% antes y después de la evaluación, ubicándose en el rango de “bueno”, lo que confirma que, sin intervención, no hubo mejoras en la uniformidad hidráulica.

Con la aplicación de OXIGEN a 1.5 L/ha, el CU mejoró de 85.4% a 91.2%, alcanzando el rango de excelencia. Un comportamiento similar se observó con la dosis de 3 L/ha, que pasó de 84.0% a 90.4%, lo que confirma la capacidad del producto para recuperar la uniformidad de caudal en emisores parcialmente obstruidos.

En el caso de 5 L/ha, el CU inicial fue el más bajo (75,2%, considerado deficiente), lo que indica un mayor grado de obstrucción previo a la aplicación. Tras el tratamiento, se alcanzó 83,6%, lo que representa una recuperación relativa del +9%, ubicándose en la categoría de aceptable. Si bien no alcanzó los niveles de excelencia de las dosis menores, esta dosis mostró el efecto más marcado en la remoción de depósitos de sales y biofilm, siendo especialmente recomendable para condiciones de alta acumulación de sedimentos y materia orgánica.

Estos resultados coinciden con la literatura técnica. Según Ravina et al. (1992), la obstrucción de goteros puede reducir la uniformidad hasta en un 20%, y la aplicación de oxidantes —como peróxidos estabilizados— ha demostrado ser eficaz en la eliminación de compuestos orgánicos e inorgánicos en los emisores, favoreciendo la recuperación de valores de CU cercanos a los iniciales.

Asimismo, Keller & Bliesner (2007) señalan que la falta de mantenimiento y la obstrucción progresiva generan pérdidas significativas en la uniformidad de fertirriego, comprometiendo la distribución homogénea de agua y nutrientes.

En este sentido, los datos obtenidos confirman que la eficiencia de uniformidad hidráulica mejora significativamente cuando la obstrucción se mantiene por debajo del 5% (ASAE EP405, 2003). En este ensayo, todas las dosis de OXIGEN cumplieron con este criterio, destacándose la dosis de 5 L/ha como la más adecuada en escenarios críticos de acumulación de biofilm o sedimentos, mientras que 1,5 y 3 L/ha resultan más eficientes en mantener la uniformidad en rangos de excelencia cuando las condiciones iniciales del sistema son menos severas.

En conjunto, la aplicación de OXIGEN se confirma como una estrategia eficaz para el manejo preventivo y correctivo de obstrucciones en riego por goteo, contribuyendo a la sostenibilidad del sistema, a la distribución homogénea de agua y nutrientes, y a la prolongación de la vida útil de la infraestructura de riego en cultivos de alto valor como el palto.

12. RECOMENDACIÓN

1. Mantenimiento y limpieza del sistema de riego

  • Aplicar 2–3 L/ha, dependiendo del nivel de obstrucción de los goteros.
  • Realizar la aplicación al finalizar el último turno de riego y dejar actuar el producto en la red durante 24 horas, para maximizar su efecto sobre biofilms, algas y sedimentos.
  • Repetir de forma preventiva cada 30–45 días, o de manera correctiva cuando el CU% descienda por debajo de 85%.

2. Inyección directa en riego tecnificado

  • Aplicar 3–4 L de producto por cada 100.000 L de agua de riego mediante bomba inyectora.
  • Esta práctica ayuda a mantener la red limpia y libre de obstrucciones orgánicas.

3. Oxigenación del suelo y raíces

  • En suelos pesados o con tendencia al encharcamiento e hipoxia, aplicar 4 L/100.000 L de agua de riego.
  • Favorece la respiración radicular y promueve la actividad de microorganismos benéficos en la rizósfera.

4. Seguridad y compatibilidad

  • No mezclar con fertilizantes, pesticidas ni otros agroquímicos en el mismo tanque, para evitar reacciones indeseadas.
  • OXIGEN se degrada rápidamente a O₂, sin dejar residuos tóxicos, lo que lo hace seguro para suelos, plantas y microorganismos benéficos.

5. Recuperación de uniformidad en goteros

  • Para la recuperación de sistemas con obstrucciones severas, aplicar 5 L/ha.

6. Prevención de obstrucciones

  • Utilizar dosis de 1,5–3 L/ha cada 30 días como tratamiento preventivo.

7. Tratamiento correctivo

  • En caso de obstrucciones críticas o caída marcada en el CU%, aplicar una dosis de 5 L/ha.

13. ANEXOS

 

14. BIBLIOGRAFÍA

  • ASAE EP405. (2003). Design and Installation of Microirrigation Systems. American Society of Agricultural Engineers.
  • Ravina, I., Paz, E., Sofer, Z., Marcu, A., Shisha, A., & Sagi, G. (1992). Control of emitter clogging in drip irrigation with reclaimed wastewater. Irrigation Science, 13, 129–139.
  • Keller, J., & Bliesner, R. D. (2007). Sprinkle and Trickle Irrigation. ASABE.

 

Agradecimiento a Fundo Olmos de Damper

 

Autores:

Gerencia Técnica

Mblgo. Raúl Yaipén Sirlopú MSc.

Orcid 0000-0001-9260-6701

Investigación, Desarrollo e Innovación

Ph.D. Naydú Rojas Higuera

Orcid 0000-0002-7943-7533

Desarrollo Agrícola

Ing. Pahola Garay 

Jefe de Desarrollo Agrícola

Orcid 0000-0002-2711-4505

Departamento de Marketing

Rafael Vivas

Gerente de Marketing

Orcid 0009-0007-2013-9201