Autores:

Mblgo. Raúl Yaipén Sirlopú MSc. – Orcid 0000-0001-9260-6701 | Ph.D. Naydu Rojas Higuera – Orcid 0000-0002-7943-7533| Ing. Pahola Garay – Orcid 0000-0002-2711-4505 | Ing. Olvert Córdova Palomino Orcid 0009-0003-9347-4300 

Gerencia Técnica | Desarrollo Agrícola | Investigación, Desarrollo e Innovación | Departamento de Marketing

Correspondencia: Raúl Yaipén LAB (contacto@raulyaipen.com)

 1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

RIZOSFERA, es un bioestimulante radicular de origen sintético formulado en solución líquida, diseñado para activar procesos fisiológicos clave en el desarrollo radicular de plantas jóvenes, estacas y árboles frutales. Su formulación integra micronutrientes esenciales (zinc, calcio, magnesio y hierro) en formas quelatadas con aminoácidos obtenidos mediante hidrólisis enzimática, lo que mejora significativamente su estabilidad, movilidad y absorción radicular.

2. COMPOSICIÓN DEL PRODUCTO

3. OBJETIVO DEL ENSAYO

Evaluar el efecto del bioestimulante Rizosfera sobre el desarrollo radicular y crecimiento inicial del cultivo de cebolla (Allium cepa), con el fin de determinar su eficacia como enraizante en condiciones controladas.

4. DATOS GENERALES

Responsable:             Ing. Cristian Achamizo Jefe de Fundo 

Empresa:                    KORILIZ S.A.C.

Fundo:                         AgroAlegre 

Distrito:                      Olmos

Departamento:         Lambayeque

Cultivo:                       Cebolla (Allium cepa)

Fenología:                  Crecimiento vegetativo

5. DISEÑO EXPERIMENTAL 

6. DESCRIPCIÓN DE APLICACIÓN

Se efectuaron dos aplicaciones del producto RIZOSFERA cada una con una dosis de 2 L/Ha vía sistema de riego, una aplicación inicial y posteriormente a los 15 días de inicio del ensayo.

6. VARIABLES DE EVALUACIÓN

  • Altura de planta (cm). Se realizó medición de cada planta en tres momentos del ensayo (Antes de la aplicación, 15 y 29 días después de la aplicación). Para toma de datos se consideró desde la base hasta el ápice (punta) de la hoja .
  • Número de hojas () : Se contabilizó el numero de hojas por planta como indicador de desarrollo foliar en tres momentos del ensayo (Antes de la aplicación, 15 y 29 días después de la aplicación).
  • Desarrollo radicular: En el caso del sistema radicular, la evaluación se realizó mediante un análisis cualitativo a partir de la apertura de calicatas de pequeña dimensión, seleccionando y examinando cuatro plantas para la observación directa de la arquitectura, vigor y longitud (cm).

8. RESULTADOS 

Se evaluó la respuesta fisiológica y morfológica del cultivo de cebolla (Allium cepa L.) en etapa de crecimiento vegetativo frente a la aplicación del bioestimulante RIZÓSFERA a una dosis de 2 L ha⁻¹, suministrado en dos eventos de aplicación.


Los resultados obtenidos en la variable altura de planta (Figura 2.) evidencian un incremento progresivo y significativo a lo largo del periodo evaluado. Partiendo de un promedio inicial de 18.95 cm previo a la aplicación, las plantas tratadas con RIZOSFERA alcanzando una altura promedio de 60 cm, con un incremento acumulado del 216.6 %, evidenciando un desarrollo vegetativo vigoroso.

La aplicación de RIZOSFERA promovió un incremeto sostenido en la altura de planta durante el periodo evaluado, evidenciando un desarrollo vegetativo más vigoroso respecto al estado inicial. Este efecto está asociado a la acción combinada de micronutrientes aminochelatados (Zn, Ca, Mg y Fe) y aminoácidos, que optimizan la absorción radicular, estimulan la síntesis de auxinas y mejoran la eficiencia en la adquisición de agua y nutrientes.

La rápida respuesta en crecimiento aéreo observada coincide con el fortalecimiento del sistema radicular reportado para bioestimulantes de este tipo, favoreciendo un establecimiento más rápido y un potencial productivo superior (Taiz et al., 2015; Bulgari et al., 2019).

Los resultados obtenidos en la variable número de hojas (Figura 3.) muestran que a los 0 DDA, las plantas registraron un promedio de 3.5 hojas, reflejando un estado inicial limitado en área foliar y, por ende, en capacidad fotosintética. A los 15 DDA, el promedio aumentó a 5.5 hojas, lo que representa un incremento del 57 % respecto a la evaluación inicial, evidenciando una primera fase de expansión foliar activa. Finalmente, a los 29 DDA, se alcanzaron 8.5 hojas, equivalente a un aumento acumulado del 143 % respecto al estado inicial, lo que confirma un patrón de crecimiento sostenido.

Este incremento no solo implica mayor cobertura foliar, sino también un potencial superior para la captación de luz y la producción de fotoasimilados, fundamentales para el desarrollo radicular y reproductivo.

El efecto observado se asocia a la acción de RIZOSFERA, cuyo aporte de zinc y calcio estimula la síntesis de auxinas y la división celular, mientras que los aminoácidos quelatados favorecen la síntesis proteica y el equilibrio osmótico, potenciando el desarrollo vegetativo (Taiz et al., 2015). Estos resultados concuerdan con reportes en otros cultivos hortícolas, donde bioestimulantes similares incrementan la emisión foliar y mejoran la adaptación post-trasplante (Alvarez-Pinedo et al., 2022).

El notable desarrollo radicular observado en las plantas tratadas con RIZOSFERA, con una longitud promedio de 20 cm frente a los 10 cm del testigo, refleja un efecto directo de su formulación aminoquelatada sobre la activación de procesos fisiológicos claves. La mayor longitud, junto con la coloración más blanca y firme de las raíces, son indicadores de un sistema radicular activo, con alta tasa de crecimiento y óptima funcionalidad de los pelos absorbentes, lo que incrementa la superficie efectiva de absorción de agua y nutrientes.

Estos resultados concuerdan con el modo de acción de RIZOSFERA, en el que el zinc y el calcio estimulan la síntesis de auxinas y la división celular en meristemos radiculares, mientras que el magnesio y el hierro optimizan la actividad enzimática y la formación de tejidos vasculares. La sinergia con aminoácidos obtenidos por hidrólisis enzimática no solo mejora la absorción de los micronutrientes, sino que también actúa como señal bioquímica para reorganizar el citoesqueleto celular, favoreciendo raíces más robustas y funcionales (Ertani et al., 2009; Colla et al., 2017).

Un sistema radicular con estas características permite a la planta sostener un desarrollo aéreo más vigoroso, ya que incrementa el flujo de nutrientes y carbohidratos hacia tallos y hojas, lo que se traduce en mayor crecimiento vegetativo y tolerancia a condiciones de estrés, especialmente en etapas críticas como el trasplante o la recuperación post-estrés hídrico.

12. CONCLUSIÓN

  • La aplicación de RIZOSFERA promovió un incremento significativo en la altura de planta (216.6 %), número de hojas (143 %) y longitud radicular (100 %) durante los 29 días de evaluación, evidenciando un desarrollo vegetativo y radicular vigoroso.
  • El efecto positivo observado está asociado a la acción sinérgica de micronutrientes aminochelatados (Zn, Ca, Mg y Fe) y aminoácidos, que optimizan la absorción radicular, estimulan la síntesis de auxinas y mejoran la eficiencia en la adquisición de agua y nutrientes.
  • El aumento sostenido del área foliar y la mejora en la calidad del sistema radicular sugieren un mayor potencial fotosintético, mayor eficiencia en el transporte de fotoasimilados y una mayor tolerancia a condiciones de estrés.
  • Los resultados son consistentes con el modo de acción reportado para bioestimulantes radiculares y respaldan el uso de RIZOSFERA como herramienta para acelerar el establecimiento y favorecer el rendimiento potencial del cultivo.

12.  RECOMENDACIÓN

  • Se recomienda aplicar RIZÓSFERA® al inicio de la campaña de cebolla, durante la fase vegetativa, a una dosis de 2–4 L/ha mediante el sistema de riego, realizando un total de tres aplicaciones con intervalos definidos según las condiciones del cultivo y del suelo.
  • Para optimizar el manejo y validar su eficacia, es aconsejable complementar la evaluación con mediciones de peso fresco de raíz y tamaño de la masa radicular, lo que permitirá correlacionar el desarrollo radicular con el rendimiento final del cultivo.

13. ANEXOS

14. BIBLIOGRAFÍA

  • Alvarez-Pinedo, A., Soto-Izquierdo, M., Martínez-Balmori, D., Izquierdo-Oviedo, H., & Castro-Lizazo, I. (2022). Uso de QuitoMax® en el crecimiento y desarrollo de ajo (Allium sativum L.). Revista Científica CEDAMAZ, 12(1), 45–50.
  • Bulgari, R., Franzoni, G., & Ferrante, A. (2019). Biostimulants application in horticultural crops under abiotic stress conditions. Agronomy, 9(6), 306.
  • Colla, G., Rouphael, Y., Canaguier, R., Svecova, E., & Cardarelli, M. (2017). Biostimulant action of a plant-derived protein hydrolysate produced through enzymatic hydrolysis. Frontiers in Plant Science, 8, 220.
  • Ertani, A., Pizzeghello, D., Altissimo, A., & Nardi, S. (2009). Use of organic biostimulants in high-value crop production. Acta Horticulturae, 1009, 183–189

 

 

Agradecimiento a Fundo KORILIZ S.A.C.

Autores:

Gerencia Técnica

Mblgo. Raúl Yaipén Sirlopú MSc.

Orcid 0000-0001-9260-6701

Investigación, Desarrollo e Innovación

Ph.D. Naydú Rojas Higuera

Orcid 0000-0002-7943-7533

Desarrollo Agrícola

Ing. Pahola Garay 

Jefe de Desarrollo Agrícola

Orcid 0000-0002-2711-4505

Departamento de Marketing

Rafael Vivas

Gerente de Marketing

Orcid 0009-0007-2013-9201