
¿Sabias que Beauveria bassiana también es un hongo endófito que promueve el crecimiento vegetal y protege tu cultivo?
Por: PhD (c) Joao De Souza Pacheco
INTRODUCCIÓN
Varios hongos entomopatógenos poseen una acción como organismos endógenos de las plantas. Esto quiere decir colonizan los tejidos internos sin causar aparente daño o síntoma a su huésped. Por ello, su eficacia podría durar mucho más que los no endófitos ya que sobreviven por más tiempo durante toda la campaña del cultivo, dando el plus adicional que también actúan como promotores del crecimiento. Beauveria bassiana es uno de los entomopatógenos más estudiados alrededor del mundo y su acción ha sido comprobado en diferentes cultivos, siendo algunos de importancia en la agroexportación en Perú.
AVANCES
En vid → como endófito, incrementa el desarrollo de raíces, favoreciendo la toma de nutrientes y dando una mayor estabilidad. Del mismo modo, las planta inoculadas fueron capaces de infectar al gorgojo Tribolium confusum, pudiendo reaislarse el hongo de los insectos infectados
En banano→ B. bassiana endofítica afectó significativamente la superviviencia y desarrollo de las larvas del gorgojo del banano (Cosmopolites sordidus), lo mismo cuando el mismo aislamiento se inoculó en plantas de cultivo de tejidos.
En algodón → La colonización positiva del algodón se confirmó mediante cultivo en PDA y análisis de PCR. Dicha presencia afectó negativamente la reproducción de Aphis gossypi tanto en campo como en invernadero.
CONCLUSIONES
B. bassiana puede ser endófito de un rango considerable de plantas; sin embargo es necesario considerar que el método de inoculación podría variar entre cultivos. Asimismo, podría no colonizar toda la planta debido a otros hongos o bacterias dentro de la planta huésped debido a otros organismos que habitan en la planta. Finalmente, los hongos aislados del mismo cultivo podría tener una mejor respuesta en sus respectivas variedades Por ello es necesario evaluarlo en futuros experimentos el efecto a alargo plazo de Beauveria bassiana endofítica.
REFERENCIAS
- Akello, J., Dubois, T., Coyne, D., & Kyamanywa, S. (2008). Crop protection, 27(11), 1437-1441.
- Jaber, L. R., & Ownley, B. H. (2018). Biological control, 116, 36-45.
- Lopez, D. C., Zhu-Salzman, K., Ek-Ramos, M. J., & Sword, G. A. (2014). PloS one, 9(8), e103891.
- Mantzoukas, S., & Eliopoulos, P. A. (2020). Applied Sciences, 10(1), 360.
- Mantzoukas, S., Lagogiannis, I., Mpousia, D., Ntoukas, A., Karmakolia, K., Eliopoulos, P. A., & Poulas, K. (2021). Journal of Fungi, 7(2), 142.
- McKinnon, A. C., Saari, S., Moran-Diez, M. E., Meyling, N. V., Raad, M., & Glare, T. R. (2017). BioControl, 62(1), 1-17.