
¿Conocías a
«La peligrosa
arañita roja«?
Por: PhD (c) Joao De Souza Pacheco
La <arañita roja> es una plaga muy conocida en el sector agrario peruano. Se le ha reportado ocasionando mucho daño en cultivos como cítricos, palto, arándano, granadilla, vid; debido a su rápida reproducción. El término arañita roja es un nombre genérico que se le da a más de 1200 especies, siendo Tetranynchus urticae una de la más conocidas. Estos ácaros forman una fina red en el envés de las hojas y se alimentan raspando y chupando el tejido de la planta, donde se alimenta perforando las células y poder así succionar su contenido. Al haber destrucción celular de las hojas, eso hace que la fotosíntesis disminuya y que aumente la transpiración celular, reduciéndose el crecimiento vegetal. Las infestaciones severas durante la floración y la formación temprana de los frutos provocan la muerte temprana de las hojas. La pérdida de rendimiento como consecuencia de la infección de estos ácaros puede llegar hasta un 30%, siendo mayor cuando hay temporadas más largas o de maduración tardía.
Al momento de su control, es de vital importancia la proximidad a otros cultivos susceptibles y se debe de tener en cuenta que si hay períodos prolongados de clima cálido y seco podrían aumentar los daños. Debido a diferentes reportes que la «arañita roja» ha llegado a ser tolerante o resistente a los acaricidas utilizados para su control, el uso de hongos entomopatógenos aparece como una herramienta muy útil que permite controlar eficientemente a este ácaro. Asimismo, existen diferente reportes en donde evalúan la utilidad de diferentes hongos entomopatógenos; sin embargo, habría que aclarar que la eficiencia de cada uno podría variar dependiendo de factores ambientes (humedad, temperatura, precipitación, etc), así como la procedencia y características de la cepa aislada y de los cultivares al cual la plaga está infestando. De esta forma, Sanjaya et al. (2013) encontraron que uno de sus aislamientos de Metarhizium anisopliae fue la cepa más virulenta contra la arañita basándose en un CL50 (5 x 102 conidias/ml) y un LT50 de 3 días. También Elhakim et al. (2020), encontraron diferente eficiencia en los hongos que evaluaron, como M. anisopliae quien varió de 18.75 a 85% de eficiencia con un valor de CL90 de 2,4 x 108 conidios/ml durante 7 días, mientras que su aislamiento de Beauveria bassiana provocó 15 a 70% de mortalidad con un CL90 de 7.8 x 109 conidios/ml. Por otro lado, hay reportes como la de Yanar et al. (2018) donde encuentra un mejor resultado con diferentes aislamientos de B. bassiana, que
produjo una mortalidad del ácaro de 32.5-72.5% a una concentración de 5 x 106 conidios; además de la de Ahmad et al. (2018), quien mostró cepas de B. bassiana con alta virulencia, quienes causaron una mortalidad cercana al 84% en concentraciones de 107 esporas/ml con un LT50 de 8.05 días.
Los invitamos a visitar nuestra página web y nuestras redes sociales para que se puedan enterar de nuestros excelentes resultados en el control biológico de la «arañita roja».
REFERENCIAS
- Ahmad, M., Ghaza, I., Kerhili, S., & Rajab, L. (2018). Arab Journal of Plant Protection, 36(3), 199-206.
- Alford, D. V. (2007). Mites. In: Pests of fruit crops: a color handbook. Elsevier.
- Brier, H. (2007). Pulses-summer (including peanuts). En: Pests of Field Crops and Pastures: Identification and Control, 169-257.
- Elhakim, E.; Mohamed, O.; Elazouni, I. (2020) Egyptian of Biological Pest Control 30:30.
- Sanjaya, Y.; Ocampo, V.; Caoili, B. (2013). Arthropods, 2(4), 208.
- Yanar, D., Yanar, Y., Belgüzar, S., Eser, I., & Unalan, H. K. (2018). Applied Ecology and Environmental Research, 16(6), 7903-7911.