Autores:
Mblgo. Raúl Yaipén Sirlopu MSc. – Orcid 0000-0001-9260-6701 | Blgo. Daniel Mendoza Hualpa | Ing. Estefany Ayala Poma | Rafael Vivas –Orcid: 0009-0007-2013-9201
Gerencia Técnica | Desarrollo Agrícola | Laboratorio Raúl Yaipén Lab |Departamento de Marketing
Correspondencia: Raúl Yaipén LAB (contacto@raulyaipen.com)
1. DESCRIPCIÓN
La palta es una fruta con una tendencia creciente en su producción por el crecimiento de su demanda en el mercado mundial (MIDAGRI, 2019). Sin embargo, cada campaña agrícola se ve afectada por problemas fitosanitarios, donde las plagas y enfermedades generan diversos grados de daños en el cultivo, disminuyendo sus rendimientos (Alejandro, 2021). Las principales plagas que afectan el cultivo de palto son mencionados por Sánchez y Vergara (2003), Barrenador de frutos (Stenoma catenifer Walsh), masticadores de hojas (Oiketicus kirbyi Guild., Argyrotaenia sphaleropa Meyrick., Diabrotica speciosa vigens Erichson.), minador de hojas (Phyllocnistis sp.), picadores – chupadores (Aleurodicus coccolobae Quaintance & Baker, Paraleyrodes sp., Aleurotrachelus sp., Abgrallaspis cyanophylli Signoret, Selenaspidius articulatus Morgan, Pinnaspis aspidistrae (Comstock), Fiorinia fioriniae (Targ.), Chrysomphalum dictyospermi (Morgan), Coccus hesperidum (L.), Protopulvinaria pyriformis (Ckll.), Trioza persea Tuthill, y chinches del palto), raspadores – chupadores (Thrips tabaci Lindeman y Heliothrips haemorrhoidalis Bouche), raspador de brotes (Prodiplosis longifila Gagné), y ácaros (Panonychus citri Mc Gregor, Oligonychus yorthesi Mc Gregor y Tetranychus sp.). Raven (1993) define a las queresas como insectos plaga – clave y altamente especializados con un fuerte dimorfismo sexual; las hembras no poseen alas y generalmente ápodas que al alcanzar la madurez son sedentarias. Los machos son diminutos, delicados, alados o ápteros. Difieren notoriamente de las hembras y se asemejan a diminutos Cecidomyiidae.
Coccus hesperidum presenta dimorfismo sexual; la hembra adulta tiene forma ovalada y ligeramente convexa, su parte anterior más angosta con unos puntos marrones al centro y laterales, su tamaño entre 3 a 4 mm, la coloración de los individuos inmaduros varía con su desarrollo y va desde casi transparente recién eclosionados, para luego tornarse hasta pardo moteado, cuando el insecto alcanza el estado de hembra adulta ovipone en forma escalonada hasta 500 huevos; los huevos son de color blanco y cuando están maduros adquieren una coloración amarillenta; presentan tres estadios ninfales son móviles en todos sus estadios de desarrollo las ninfas pequeñas se diseminan principalmente por el viento (Narrea, 2016). Los principales daños causados por Coccus hesperidum son: la producción de fumagina en hojas y frutos, disminución de la actividad fotosintética y en altas concentraciones produce la caída de hojas (Narrea, 2016).Por todo lo expuesto el objetivo de esta investigación es determinar el efecto de Adher-ol y PAF 33 para el control de queresas (Coccus hesperidum) en el cultivo de palto (Persea americana Will.).
2. OBJETIVO DEL ENSAYO
- Determinar el efecto de Adher-ol sobre el porcentaje de incidencia de queresas Coccus hesperidum en palto.
- Determinar el efecto del inoculante biológico PAF 33 (Paecilomyces fumosoroseus) sobre el porcentaje de incidencia de queresa Coccus hesperidum en palto.
3. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN
- Diseño de investigación:
El Diseño del experimento fue el Completamente al Azar (DCA) con 30 unidades experimentales (15 plantas de Hass y 15 plantas de fuerte) bajo condiciones de invernadero del laboratorio Raúl Yaipén Lab. Se designaron 9 plantas para testigo (T0) y 21 plantas para T1.
- Evaluaciones sanitarias:
Previo a la aplicación de los tratamientos, se realizó una evaluación para determinar el nivel de infestación de queresas, para lo cual se dividieron las plantas en 2 secciones ( ⅓ superior e ⅓ inferior) donde se observó y contabilizó el número de individuos ubicados en el haz, envés de 8 hojas y ramas por cada sección, asimismo en las porciones lineales de tallos (10 cm de longitud) (Narrea, 2006). La misma metodología se empleó para las 5 evaluaciones de forma semanal, antes de efectuadas las aplicaciones subsiguientes.
- Aplicaciones de inmovilizador de insectos e inoculantes biológicos:
Por la alta densidad de queresas encontradas (15 a 20 queresas por plantón), se programó 5 aplicaciones, siendo 3 del inmovilizador de insectos Adher-Ol a una dosis de 2.5 ml/L y 2 del inoculante biológico PAF 33 (Paecilomyces fumosoroseus) a una dosis de 1.5 g /L, con un rango de tiempo de aplicación de 7 días de forma intercalada, desde el ⅓ superior hacia el ⅓ inferior. La aplicación se realizó en horas de la tarde (4:00 pm – 5:00 pm), evitando la radiación solar y los vientos.
- Evaluaciones post tratamiento
Luego de la aplicación, se realizaron las evaluaciones periódicas de la incidencia de queresas vivas en las hojas y ramas. El porcentaje de mortalidad de los insectos se determinó mediante la fórmula de Henderson y Tilton (Imwinkelried y Frana, 2020).
% Mortalidad=100 x[1-((Ta x Cb)/(Tb x Ca))]
Donde:
Tb = insectos en el recuento previo al tratamiento en la parcela tratada
Ta = insectos después del tratamiento en la parcela tratada
Cb = insectos en el recuento previo en el testigo sin tratar
Ca = insectos después de los tratamientos en el testigo sin tratar
4. RESULTADOS
4.1. Identificación de queresas el cultivo de palto (Persea americana) Mill
Recolectada las muestras de los primeros estadios ninfales ”crawlers”, encontrados en tallos y hojas; se colocaron en placas Petri para ser observados en el estereoscopio. La queresa que se identificó, basado en su morfología, en el cultivo de palto es Coccus hesperidum. En la Fig. 1 se presenta una fotografía de los ejemplares.
Figura 1. Especie de queresa identificada en el cultivo de palto Invro. Raúl Yaipen Lab.
A: Individuos de C. hesperidum en los tallos; B: Vista dorsal de C.hesperidum y C: Vista ventral de C.hesperidum. (Fotografías: Invro RY Lab , 2024)
4.2. Evaluaciones y aplicaciones fitosanitarias
Se realizaron evaluaciones sanitarias semanalmente, después de cada aplicación donde se contabilizaron la cantidad de individuos vivos, para hallar el porcentaje de incidencia y efectividad de las aplicaciones en el control de queresa con el porcentaje de mortalidad de Henderson – Tilton.
Tabla 1. Porcentaje de incidencia de queresas Coccus hesperidum en palto
Figura 2. Porcentaje de incidencia de queresas Coccus hesperidum en el cultivo de palto, después de cada aplicación. (Elaboración propia)
INTERPRETACIÓN:
En la tabla 1 y figura 2, se observa que el número de individuos vivos de C. hesperidium varía dependiendo a cada fecha de aplicación. En el tratamiento T0 (Testigo) y T1 (Adher-ol + PAF 33), se observa que el número de queresas vivas va en constante disminución a medida que pasa los días; el porcentaje de incidencia previo a todas las aplicaciones fue de 100 % (T0: 228 queresas y T1: 563 queresas), en la primera evaluación de observa que el porcentaje de incidencia de T0 aumentó a 106.6% y T1 disminuyó a 65.7 %, en la segunda evaluación el porcentaje de incidencia de T0 aumentó a 180.3% y T1 disminuyó a 38.5 %, en la tercera evaluación el porcentaje de incidencia de T0 aumentó a 246.1% y T1 disminuyó a 24.5%, a partir de la cuarta evaluación se procedió la aplicación al testigo y tratamiento por la alta incidencia por ello se registra que el porcentaje de individuos de queresas para T0 disminuyó a 132 % y el de T1 a 16 % y finalmente en la quinta evaluación se logró el control completo de queresas reportándose un porcentaje de incidencia 0% en ambos tratamientos.
Tabla 2. Porcentaje de mortalidad de queresas Coccus hesperidum en palto
Figura 3. Porcentaje de mortalidad de queresas Coccus hesperidum en palto
INTERPRETACIÓN:
La tabla 2 y la figura 3, nos muestran los resultados de la eficiencia de los tratamientos en las cinco fechas de evaluación, las cuales fueron calculadas mediante las fórmulas matemáticas de Henderson-Tilton, la cual se basa en el cálculo de la mortalidad de las queresas C. hesperidum debida al inmovilizador de insectos e inoculante biológico; donde observamos en la primera evaluación el porcentaje de mortalidad es de 38.3 %, en la segunda 78.4%, en la tercera 90%, en la cuarta 87.9% y finalmente en la quinta 100%.
5. CONCLUSIÓN
- Los tratamientos químico y biológico mostraron diferentes porcentajes de mortandad de la queresa C. hesperidum en el cultivo de palto a los 7, 14, 21 y 28 días después de la aplicación debido al modo de acción del inmovilizador de insectos Adher-ol y el inoculante biológico PAF 33.
- La aplicación de ambos tratamientos de forma alternada influyó en una mayor acción sobre la mortandad de queresas C. hesperidum, en palto (hojas y ramas) , permitiendo el control de plaga con insecticidas con diferentes modos de acción, reduciendo así el riesgo de inducir resistencias.
6. RECOMENDACIONES
- Realizar la aplicación alternada de los tratamientos para un mayor control de huevos, ninfas y adultos de las queresas en palto.
- Las aplicaciones para el control deben de realizarse en los primeros estadios del ciclo biológico de las queresas; debido a que es la etapa de mayor movilidad y vulnerabilidad del insecto.
- Las aplicaciones deben realizarse en horas de la mañana o por la tarde, para evitar el viento y la radiación solar.
7. ANEXOS
Figura 1. Ninfa 3 de Coccus hesperidum en tallo principal de palto
Figura 2. Ninfa 2 de Coccus hesperidum en tallo de palto
Figura 3. Vista dorsal de la ninfa 2 de queresa Coccus hesperidum
Figura 4. Vista ventral de la ninfa2 de queresa Coccus hesperidum
Figura 5. Vista de ninfa 1 de C.hesperidum, seca por acción de Adher-ol
Figura 6. Ninfa 3 de Coccus hesperidum en tallo principal de palto
Figura 7. A y B Ninfa de C. hesperidum, ubicada en el haz de la hoja de palto, parasitada con PAF 33
Figura 8. A: Ninfas de C.hesperidum, ubicadas en tallo de palto, parasitadas con PAF 33 B: Ninfas parasitadas ubicadas en el envés de la hoja de palto
Figura 9. Ninfa ubicadas en tallo de palto, parasitadas por PAF 33
AQUÍ PUEDES VER LA FICHA TÉCNICA
Autores:
Gerencia Técnica
Mblgo. Raúl Yaipén Sirlopú MSc.
Orcid 0000-0001-9260-6701
Desarrollo Agrícola
Blgo. Daniel Mendoza Hualpa
Invernadero Raúl Yaipén Lab
Ing. Estefany Ayala
Investigador I
Departamento de Marketing
Rafael Vivas
Gerente de Marketing