Autores:
Mblgo. Raúl Yaipén Sirlopú MSc. – Orcid 0000-0001-9260-6701 | Ing. Olvert Palomino – (0009-0003-0494-018X) | Ing. Anthony Vinces MgSc. – Orcid 0000-0002-6339-3329 | Rafael Vivas –Orcid: 0009-0007-2013-9201
Gerencia Técnica | Desarrollo Agrícola | Departamento de Marketing
Correspondencia: Raúl Yaipén LAB (contacto@raulyaipen.com)
1. DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS
BAB 8. Beauveria bassiana cepa 8 es un hongo entomopatógeno que ayuda a proteger a la planta del ataque de diferentes estados evolutivos de insectos fitopatógenos.
LECA 24. Verticillium lecani cepa 24 es un hongo entomopatógeno de amplia, capaz de proteger a la planta del ataque de diferentes estados evolutivos de insectos
2. COMPOSICIÓN DEL PRODUCTO
3. OBJETIVO DEL ENSAYO
- Determinar el efecto de la aplicación de bab 8 y leca 24 para controlar chanchito (Planococcus citri) en cultivo de limón (Citrus sp).
4. DATOS GENERALES
Responsable: Ing. Edgar Sánchez Jefe de producción
Empresa: Tungasuca S.A.C
Fundo: Tungasuca
Biopack : MgSc: Anthony Vinces la Rosa
Cultivo: Limón (Citrus sp)
Variedad/híbrido: Tahití
Edad del cultivo: 4 años
Etapa fenológica: Crecimiento de fruto
5. DISEÑO Y TRATAMIENTOS
Área: T1: BAB 8 0.5 Kg/Ha
T2: LECA 24 0.5 Kg/Ha
Tipo de aplicación: Foliar
Tipo de equipo usado: Maquinaria agrícola
Diseño experimental: DCA simple
Diseño experimental: T de student
Tabla 1: Descripción de los tratamientos en estudio
6. DESCRIPCIÓN DE LA APLICACIÓN
Para la aplicación se tomará como base la tabla 1 de la descripción de los tratamientos y estos serán aplicados y distribuidos según la forma de la figura 1 del croquis experimental solo se hará una aplicación durante el periodo de crecimiento de fruta del cultivo de limón de forma mecanizada de acuerdo con las facilidades del fundo el objetivo es asegurar un buen mojamiento y de preferencia que sea aplicado en horarios de la mañana para evitar las temperaturas altas o las últimas horas de la tarde.
7. VARIABLES DE EVALUACIÓN
a) Número de adultos vivos y ninfas.
La evaluación se realizo antes y después de la aplicación. a los 0 y 14 días, se tomo 10 plantas al azar de cada tratamiento para contabilizar el número de adultos y ninfas vivas.
b) Número de adultos muertos y ninfas.
La evaluación se realizo después de la aplicación. a los 14 días, se tomo 10 plantas al azar de cada tratamiento para contabilizar el número de adultos y ninfas vivas.
8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la figura N° 2, se observa que antes de la aplicación los tratamientos son estadísticamente iguales teniendo un rango de población de chanchitos entre 10 a 15 individuos por racimo, y con la aplicación a los 18 DDA se nota una severa reducción de chanchito en un rango de 0 a 5 individuos por racimo y los tratamientos son estadísticamente iguales.
El presente estudio corrobora los hallazgos de (Andaló et al. 2024) utilizando aislados de B. bassiana que causaron una tasa de mortalidad de 50 a 65% contra Dysmicoccus texensis (pseudococcidae).
Los hongos tienen un modo de infección único; llegan al hemocele a través de la cutícula o las piezas bucales. La infección se produce después del contacto con un inóculo virulento y la cutícula de un insecto susceptible, las esporas germinan y penetran en los tubos germinativos; finalmente, el patógeno se propaga a través de los tejidos del huésped. Después de penetrar el tegumento, los hongos se propagan a los tejidos internos. Los hongos entomopatógenos producen micotoxinas, que causan la muerte del huésped al provocar una degeneración progresiva de sus tejidos por deshidratación ( Ferron, 1981 ).
En la figura N° 2, se observa que antes de la aplicación los tratamientos son estadísticamente iguales teniendo un rango de población de chanchitos entre 10 a 15 individuos por racimo, y con la aplicación a los 18 DDA se nota una severa reducción de chanchito en un rango de 0 a 5 individuos por racimo y los tratamientos son estadísticamente iguales.
Un estudio realizado por Kulkarni y Patil (2013) confirmó la efectividad de A. lecanii a razón de 6 x 10 5 esporas/g y B. bassiana a 10 6 esporas/g en el control de la cochinilla Planococcus citri (Hemiptera: Pseudococcidae), en dos aspersiones aplicadas con un intervalo de 15 días. Además, Mohamed (2016) informó que B. bassiana a 5 x 10 7 conidios/ml en un bioensayo de inmersión, fue el hongo más eficaz causando una mortalidad del 98% de los adultos de la cochinilla de la vid Planococcus ficus (Signoret) (Hemiptera: Pseudococcidae).
Los mecanismos insecticidas involucran varias estrategias, incluyendo la proliferación de factores de virulencia para una virulencia continua, impidiendo la activación del sistema inmune del huésped, interrumpiendo las vías de conducción nerviosa, dañando la epidermis del insecto huésped para facilitar la penetración de hifas, obstruyendo los espiráculos del insecto huésped, absorción de agua y nutrientes del cuerpo del huésped, etc. ( Xiao et al., 2012).
Las toxinas también inducen una variedad de síntomas en el insecto huésped, incluyendo deshidratación severa, comportamiento anormal, falta de coordinación, convulsiones, alimentación obstaculizada y trastornos metabólicos que eventualmente causan la muerte del insecto ( Chu et al., 2017 ).
9. COSTO DE LA APLICACIÓN
10. CONCLUSIÓN
El tratamiento de LECA 24 logro reducir en promedio 11 adultos y ninfas de chanchito por racimo significando un 88% de control a los 18 DDA, seguido de BAB 8 también redujo lo mismo llegando al 86% de control al mismo número de días ambos tratamientos a una dosis de 0.5 kg/ha de producto comercial, con un costo de aplicación de 26 $/ha.
11. RECOMENDACIONES
- Realizar aplicaciones en cualquier etapa fenológica del cultivo de limón con infestación de chanchito blanco.
- Realizar aplicación alternado de BAB 8 o LECA 24 para controlar chanchito blanco debido que tiene un buen porcentaje de control.
12. ANEXOS
12. BIBLIOGRAFÍA
Andaló, V., Moino Júnior, A., Santa-Cecilia, LVC y Souza, GC (2004). Selección de aislados de hongos y nematoides entomopatógenos para la cochonilha-da-raiz-do-cafeeiro Dysmicoccus texensis (Tinsley). Arq. Inst. Biol . 71, 181–187. Disponible en línea en: http://www.biologico.agricultura.sp.gov.br/uploads/docs/arq/V71_2/andalo.PDF (consultado el 16 de agosto de 2022).
* Chu, ZJ, Sun, HH, Zhu, XG, Ying, SH y Feng, MG (2017). Descubrimiento de una nueva proteína intravacuolar necesaria para la autofagia, el desarrollo y la virulencia de Beauveria bassiana . Environ. Microbiol. 19, 2806–2818. doi: 10.1111/1462-2920.13803
Kulkarni, SR y Patil, SK (2013). Eficacia de diferentes biopesticidas e insecticidas contra las cochinillas harinosas de la chirimoya. Pest Manage. Horticult. Ecosys. 19, 113–115. Disponible en línea en: http://aapmhe.in/index.php/pmhe/article/download/178/170 (consultado el 16 de agosto de 2022).
* Ferron, P. (1981). “Control de plagas por los hongos Beauveria y Metarhizium”, en Microbial Control of Pests and Plant Diseases 1970–1980 , ed. HD Burges (Londres: Academic Press), 465–482.
* Mohamed, GS (2016). Virulencia de hongos entomopatógenos contra la cochinilla de la vid, planococcus ficus (signoret) (hemiptera: pseudococcidae). Egipto. J. Biol. Pest Control. 26, 47-51.
* Xiao, G., Ying, SH, Zheng, P., Wang, ZL, Zhang, S., Xie, XQ, et al. (2012). Perspectivas genómicas sobre la evolución de la entomopatogenicidad fúngica en Beauveria bassiana . Sci. Rep. 2:483. doi: 10.1038/srep00483
AQUÍ PUEDES VER LA FICHA TÉCNICA
Agradecimiento a FUNDO TUNGASUCA 30/01/2025
Autores:
Gerencia Técnica
Mblgo. Raúl Yaipén Sirlopú MSc.
Orcid 0000-0001-9260-6701
Ing. Olvert Palomino
Representante Técnico Comercial
Orcid (0009-0003-0494-018X)
Desarrollo Agrícola
Ing. Anthony Vinces MgSc.
Jefe de Desarrollo Agrícola
Orcid 0000-0002-6339-3329
Departamento de Marketing
Rafael Vivas
Gerente de Marketing
Orcid 0009-0007-2013-9201